Melconian dijo cuánto cree que debería valer el dólar y dejó una advertencia
A pesar de que el dólar oficial cayó tras las elecciones legislativas y atraviesa días de calma, Carlos Melconian volvió a cuestionar el esquema cambiario oficial. Según planteó, el piso de l...
A pesar de que el dólar oficial cayó tras las elecciones legislativas y atraviesa días de calma, Carlos Melconian volvió a cuestionar el esquema cambiario oficial. Según planteó, el piso de la banda debería ubicarse en $1500 y el tipo de cambio podría ir hasta $2000/$2100 “sin problemas”. Afirmó que una devaluación hacia esos niveles no se trasladaría a precios, mientras que un dólar en torno a $1400 seguiría impulsando una dolarización “insostenible”.
En el encuentro de Somos Pymes, el expresidente del Banco Nación durante la gestión de Mauricio Macri abrió su exposición con una frase contundente: “Si no venía la plata americana, esto volaba por el aire”. Y comparó ese respaldo con “tener un infarto frente a un hospital y cruzarse justo con un médico que pasa con tres stents en el bolsillo”.
“Ahora la pregunta es si esa asistencia sigue en ese formato. Me van a decir: ‘no te calentés si ahora el dólar perfora los $1400’. Pero todo eso es muy nocivo. Lo peor que puede pasar es que baje el dólar y les guste”, advirtió, al señalar la magnitud de la salida de divisas.
Desde la salida del cepo en abril, dijo, los argentinos retiran entre US$5000 y US$6000 millones por mes “entre tarjeta y Punta Cana”. “Si le chupás 5 lucas a la oferta cambiaria por demanda de personas, no cierra. En octubre apareció la plata del Estado americano: fueron 20 lucas, de las cuales quedan 17. Tres me las debés. Vamos a ver”, agregó.
También cuestionó la vigencia del techo de la banda cambiaria —hoy en $1506— al afirmar que “está al pedo” porque, llegado ese punto, “aparece Scott Bessent ”.
“Esto no tiene goyete. Si hablara con el Toto (Caputo) le diría: ‘¿para qué te metiste en el quilombo de las bandas?’. Ya está, el techo es irrelevante”, sostuvo.
Melconian insistió en que la clave es dónde queda la demanda de dólares por parte de las personas. “Para que no haya Punta Cana tiene que haber precio o restricción. El ministro lo dijo bien —es un lujo la flotación y hay que ir graduando—, pero si era un lujo no podías abrir la tranquera con una salida de US$5000 millones por mes”.
Según explicó, en 2025 hubo un superávit comercial de US$16.000 millones y las empresas aportaron otros US$15.000 millones, pero el Gobierno no compró dólares. “Incumplió la obligación de comprar US$10.000 millones para pagar intereses. ¿Y el Fondo qué dijo? Se hizo el boludo, como se hizo ocho veces con Massa. Además, Bessent puso casi US$3000 millones. ¿Y dónde están? La gente se llevó US$30.000 millones entre el colchón, Estados Unidos y Punta Cana. Unos US$5000 millones quedaron en depósitos bancarios. Así es inviable, lo digo en el momento de mayor euforia y cuando baja el dólar”.
“Si la dolarización de los argentinos no baja, estamos en un problema”, remarcó. Para evitarlo, aseguró, “el éxito del presidente Milei es que el peso vuelva a revivir”. Si, en cambio, “se dolariza de facto, es una crisis, y plata para dolarizar no existe ni va a existir”.
Recordó que incluso con cepo y un tipo de cambio de $2000, en otras épocas se iban unos US$8000 millones por año. “Si calculamos una salida de US$1000 millones al mes, el cuadro empieza a cerrar. O flotás al precio que corresponda o liberás del todo, pero algo tenés que restringir”.
Para Melconian, entonces, la Argentina debe avanzar hacia un régimen cambiario distinto y “retocable” y retomó su análisis sobre el valor del dólar. “A mediados del año pasado, el tipo de cambio se atrasó y hablaban de comprar reservas a un dólar de $1000, que es Martínez de Hoz; $4500/$3000 es tragedia tipo Malvinas. Cuando Milei llegó al gobierno y lo puso a $800, hoy serían $2100. En la banda, el piso debería ser $1500. El tipo de cambio de equilibrio kirchnerista era $2000. Se la banca. Y lo voy a seguir diciendo: ¿va a precios? No. Ahora, $1400 o $1380 no me gusta”, cerró.