Miguel Ángel Broda dijo que la macro no está ordenada y afirmó: “Hay un riesgo kuka”
En vísperas de las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires, el economista Miguel Ángel Broda aseguró que el resultado en las urnas repercutirá en la política económica del gob...
En vísperas de las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires, el economista Miguel Ángel Broda aseguró que el resultado en las urnas repercutirá en la política económica del gobierno nacional. Además afirmó que es necesario que el programa macroeconómico sea “recalibrado” porque “no está ordenado” y dijo que es cierto que existe un riesgo kuka, tal como plantean desde el Poder Ejecutivo.
“La política económica del gobierno de Milei hoy está al servicio de la elección. Los tres baluartes están al servicio del resultado electoral. Hemos tenido un muy meritorio ajuste del gasto que nos permite tener superávit primario pero ya antes de lo que gatilló el desarme de las LEFI teníamos problemas del financiamiento de la deuda en dólares -porque no tenemos acceso al mercado internacional- y en pesos", expresó el economista en diálogo con Joaquín Morales Sola, por LN+, y continuó: “Hemos venido emitiendo ya antes de julio a una tasa muy alta, con suerte en el sentido de que la gente demandaba pesos, pero ahora ya no”.
Broda se explayó respecto a la deuda en dólares y sostuvo que, al pagarla con reservas, el Gobierno “desaprovechó” la oportunidad de la estacionalidad de la liquidación del agro para comprar. En este sentido señaló que la dominancia fiscal de la política monetaria es “tan grande como la historia de la Argentina” y apuntó: “En el gobierno de Milei no hemos tenido un presidente que tenga claras las causas para sacarnos de la decadencia y obviamente está dotado para ser el punto de inflexión de la historia”.
Miguel Ángel Broda: "Es cierto que hay un riesgo kuka"“La política monetaria ha ido cambiando con un altísimo grado de discrecionalidad. Este último mes y medio teníamos muchos vencimientos de deuda del Tesoro y a alguien se le ocurrió emitir 15 billones para pagar las LEFI, que podían haber sido pospuestas. Tal es así que el 8 de julio la base monetaria era de 33 billones y el 10 de 44. Subió 33% en un día”, siguió en su explicación.
Acto seguido, el economista destacó que si bien es una realidad que la Argentina no tenga una independencia del Banco Central y sea necesaria una transición, el país “no tiene reglas” e insistió: “Estamos en el paraíso de la discrecionalidad”.
Por su parte, advirtió que es cierto que hay un riesgo kuka, tal como plantea el Gobierno y el presidente Milei en cada discurso en materia económica. Al respecto, Broda indicó: “Personalmente desearía que nunca más vuelva el populismo, pero ese riesgo se ha potenciado por lo desordenado de la política macroeconómica de los últimos meses que tiene muchas consecuencias. Después de las elecciones hay que recalibrar el programa macro. La estabilidad es sumamente necesaria para salir de la decadencia”.
A modo de cierre, el economista declaró: “El colchón está cada vez más alto porque cada día hay más demanda por activos externos y eso es lo que produce la caída de los activos domésticos. Somos la bolsa que más ha caído en el mundo”.