Nicolás salvó su vida
Hola, ¿cómo estás? Terminó la semana más fría en muchos años, un fenómeno climático que atravesó de punta a punta a todo el país.Las temperaturas bajo cero en varias ciudades hici...
Hola, ¿cómo estás? Terminó la semana más fría en muchos años, un fenómeno climático que atravesó de punta a punta a todo el país.
Las temperaturas bajo cero en varias ciudades hicieron que algo que a veces se naturaliza o pasa desaparcibido ahora se sintiera insoportable: ¿cómo podemos permintirnos que haya gente durmiendo a la intemperie?
En Mar del Plata, donde la mínima llegó a casi 6 grados bajo cero, murió un hombre de 52 años que dormía en un garage de un edificio.
No fue el único caso. Un grupo de investigadores de la UBA, con apoyo de varias ONG, ayudó a dimensionar el drama: por lo menos 12 personas que dormían en la calle murieron en un contexto de frío extremo.
Si se suman todos los fallecimientos, por todas las causas, en el país ya son 63 las personas que murieron estando en situación de calle en lo que va de 2025. “La mayoría de estas personas fueron encontradas sin vida en el espacio público”, contó Jorgelina Di Iorio, investigadora del CONICET y una de las encargadas del relevamiento.
En LA NACION nos preguntamos cómo podemos contribuir a sanar este problema. Es cierto que contar lo que ocurre ayuda a visibilizarlo y puede empujar a que la ciudadanía reclame asistencia urgente. Pero más allá de eso, quisimos hacer algo que fuera útil para comprometerse en términos personales.
Así es que esta semana armamos una guía con 50 maneras de ayudar a una persona en situación de calle. Son consejos de expertos que van desde ofrecer un abrigo, ropa térmica o un plato caliente hasta orientar dónde pueden pedir ayuda médica o alojarse.
Es cierto que no se trata de un problema fácil de resolver. Lograr que una persona salga definitivamente de una situación de calle requiere de un intervención multidisciplinaria: para atender su salud mental, salir de una situación de consumo, superar el trauma que implica haber vivido en la calle, y también para recuperar rutinas, hábitos y prepararse para una reinserción sociolaboral.
En ese sentido, en CABA hubo una buena noticia durante las últimas semanas. A la red de Centros de Inclusión Social, que solemos llamar paradores, se sumaron dos más: uno orientado a personas que tienen problemas de salud mental y otro para personas con adicciones.
Esta semana la periodista Lorena Oliva recorrió uno de estos espacios y contó en LA NACION la historia de Nicolás Aquino, un joven de 34 años.
Nicolás le contó que arrancó consumiendo cocaína a los 16 y, con el tiempo, saltó a la pasta base. “Todo se volvió incontrolable. Llegué a temer por mi vida”, le dijo con los ojos vidriosos, pero enseguida le habló de lo que empezaba a vivir desde que llegó al nuevo centro: “Ahora que estoy limpio, siento que volví a ser un ciudadano”.
En esta foto, Nicolás (de buzo gris) está junto a Ezequiel, otro de los jovenes que se recuperan en parador porteño:
Seguramente Nicolás tendrá un recorrido desafiante para poder salir adelante, pero dio el primer paso, probablemente el más importante, uno que lo alejó de las noticias trágicas de estos días de frío.
Eso es todo por hoy. Espero que tengas un buen fin de semana.
Saludos, Javier
Fuente: https://www.lanacion.com.ar/newsletters/comunidad/nicolas-salvo-su-vida-nid05072025/