Generales Escuchar artículo

Octava Sección: La Plata, el epicentro de la batalla ideológica entre Milei y Kicillof

LA PLATA. -Una sección. Un municipio. La capital de la provincia de Buenos Aires tiene peso propio en la distribución de legisladores dada la singular conformación electoral de la provincia de B...

Octava Sección: La Plata, el epicentro de la batalla ideológica entre Milei y Kicillof

LA PLATA. -Una sección. Un municipio. La capital de la provincia de Buenos Aires tiene peso propio en la distribución de legisladores dada la singular conformación electoral de la provincia de B...

LA PLATA. -Una sección. Un municipio. La capital de la provincia de Buenos Aires tiene peso propio en la distribución de legisladores dada la singular conformación electoral de la provincia de Buenos Aires.

Pero no sólo es singular por ser el único municipio -de los 135 de la provincia- que conforma una sección electoral en sí misma. Es, además, la sede de la Casa de Gobierno, de la Legislatura y de la Suprema Corte de Justicia. Los tres poderes del Estado gobiernan la provincia más grande del país desde aquí, en un radio de veinte cuadras a la redonda. Es el corazón del poder bonaerense. Simbólicamente, es el bastión de Axel Kicillof.

El peso político gravita de manera especial desde 2019 cuando el gobernador de la provincia de Buenos Aires resolvió mudarse con su familia a la residencia oficial, situada en 5 entre 51 y 53, enfrente a la Legislatura.

Desde entonces la Casa de Gobierno no sólo es un desfile de políticos, aliados y opositores. Hasta el presidente Javier Milei eligió este distrito para lanzar la campaña bonaerense y pelear, directamente, y sin rodeos contra Kicillof, bajo el slogan: “Kirchnerismo Nunca Más”.

No sólo es escenario mayor de la discusión ideológica entre Milei y Kicillof. También es centro de protestas, de manifestaciones y enojos populares varios. Hasta allí llegan legisladores para negociar leyes, gremios aliados para exigir aumentos y negociar paros. Padres desolados por crímenes de criaturas, ciudadanos que exigen justicia y sacerdotes y líderes eclesiásticos de diversos credos que buscan armonizar paz y trabajo. Y la novedad de las últimas semanas: también fue el escenario de la dura disputa entre el gobernador y el kirchnerismo para definir las listas bonaerenses, una tradición que siempre tenía como epicentro el Instituto Patria.

Para el 7 de septiembre están habilitados para votar 576.691 electores nativos y 63.148 electores extranjeros, que se pronunciarán sobre la gestión de Kicillof, a partir de la oferta de candidatos propuestos junto al intendente local Julio Alak (Fuerza Patria), que llegó hace dos años para reemplazar a Julio Garro (Juntos por el Cambio). Alak ejerce, así, su quinto mandato: había tenido cuatro gestiones consecutivas entre 1991 y 2007.

El exministro de Justicia y actual alcalde es aliado estratégico del gobernador en el armado del Movimiento Derecho al Futuro: desde ese espacio, que tiene enormes locales en distintos puntos de esta capital, se milita la boleta de Fuerza Patria que, según las encuestas, está por pocas décimas encima de la oposición libertaria en la intención de voto, tal como sucedió en 2019, cuando Alak se impuso por solo cuatrocientos sufragios.

Milei observa con atención este territorio: reconoce el peso estratégico de esta capital, por eso inició la campaña provincial de La Libertad Avanza en un salón de fiestas a las afueras de esta ciudad en el mes de junio.

Esta semana el Presidente volvió a La Plata para dar su apoyo con toda la fuerza del gabinete nacional a sus candidatos en esta capital. Dos visitas de campaña en un mes y medio, marcan la importancia que otorga el Presidente al distrito capital: el segundo con más habitantes de toda la provincia, luego de La Matanza. También pesa el hecho de que es una sección que en el bunker libertario perciben como “ganable” si logran descontar la estrecha ventaja peronista.

Pero no solo es el peso electoral el que gravita. Influye mucho el capital simbólico: Kicillof gobierna desde aquí con un modelo que pretende proyectar a la Nación.

En lo concreto en esta sección están en juego 6 escaños de la Cámara de Diputados: tres del oficialismo y tres de la oposición, sobre un total de 46 bancas que se renuevan. También la conformación del Concejo Deliberante, donde por ahora predomina el peronismo en sus diversas variantes.

Francisco Adorni, hermano del vocero presidencial, encabezará la lista a legisladores provinciales, y estará acompañado por Juan Osaba, mano derecha de Sebastián Pareja -armador de La Libertad Avanza en esta provincia-. Los dos estuvieron junto a Milei en el inicio de la campaña de cara al 7 de septiembre para intentar acortar la brecha a favor de Fuerza Patria que anticipan las encuestas. No tendrán una tarea sencilla porque las encuestas muestran que la gestión de Alak es evaluada positivamente, en líneas generales.

“Preocupa el empleo. Pero más la seguridad”, dijo Adorni, quien fue una de las figuras más aplaudidas en la apertura de la campaña. “Queremos llevar el modelo nacional a la Legislatura de la provincia. Vamos a proponer una reforma impositiva y vamos a controlar el gasto del gobernador”, afirmó el candidato a diputado provincial.

El desempleo ya encendió luces de alerta. El día que se presentó Milei una manifestación de piqueteros bloqueó uno de los accesos a la ciudad en reclamo de trabajo y obras públicas. Agrupaciones sociales le cercaron el ingreso al Presidente a las afueras de un hipermercado. Denunciaban las pérdidas de puestos de trabajo y las obras frenadas.

Milei no se topó cara a cara con los piqueteros. Pero sus seguidores debieron tomar nota: recesión en esta capital es sinónimo de recesión en la provincia.

“La Plata no se destaca por tener una política agresiva para la promoción de inversiones -argumentó Juan Pablo Allan, candidato a concejal por LLA-. Nuestra propuesta es que el municipio baje tasas para promover la radicación de industrias y generar empleo”, argumentó. “El 60 por ciento de los platenses está preocupado por los impuestos o por la inseguridad”, aseguró el exdiputado de Juntos por el Cambio.

Con 942 kilómetros cuadrados de territorio y 773.606 habitantes, La Plata aporta el 5% del producto bruto de la provincia. Es la tercera ciudad -en este ranking de aporte a la economía bonaerense-, solo por detrás de La Matanza y General Pueyrredón.

Tiene un producto bruto geográfico de 2.421.004 millones de pesos (3.1 millones de pesos corrientes por cápita) empujados por el comercio, la industria, los servicios inmobiliarios y el sector público, que son los que movilizan la economía. Mientras tanto, las pymes atraviesan una crisis de magnitud.

Las señales económicas

“De la motosierra no se salvó nadie en La Plata”, aseguró esta semana Carlos Bianco, ministro de Gobierno y vecino de esta capital. Precisó que en toda la provincia cayó el comercio un 6%, la industria un 10% y la construcción un 23%. Es parte del discurso de campaña del peronismo bonaerense. El ministro de Gobierno aseguró, además, que el Laboratorio Bagó, con sede en esta capital, ya había comenzado con una andanada de despidos el año pasado por la recesión.

Daniel Loyola, secretario de la Federación Empresaria de La Plata, aporta su mirada al tema desde la perspectiva del negocio: “La actividad económica cayó un 7% en el primer semestre de 2025, sumado a otro 15% que ya había bajado el año pasado. Las ventas de materiales de la construcción, la venta de bienes culturales y deportivos, y ropa fue lo que más se sintió”. Lo que no cayeron fueron las ventas de autos y las transacciones inmobiliarias”, precisó el secretario de la FELP.

“También cayó la venta en almacenes, negocios de informática y comunicaciones, hoteles, restaurantes, cines y servicios personales”, enumeró el secretario de la Federación Económica local (FELP).

“La actividad económica está muy fría. Los empleados públicos tienen sueldos congelados. Y los negocios venden 30 por ciento menos que el año pasado”, argumentó Valentín Gilitchensky, presidente del Centro Comercial calle 8, 9 y adyacencias que también es tesorero de la FELP.

“La prioridad son las elecciones. Pero debería ver cómo consensuamos medidas para generar trabajo. En esta ciudad tenemos 262 barrios precarios, donde viven 320 mil personas. Una informalidad del 40% de la economía. La única urgencia es pensar cómo generar trabajo”, destacó Francisco Gliemmo, presidente del Consejo Consultivo La Plata, que nuclea universidades, Conicet, Colegios Profesionales, Cámaras Empresarias y CGT, entre otras entidades.

Hay sectores, como las pymes, que no tuvieron más remedio que despedir parte del plantel ante lo que definen como una “profunda recesión”.

“En el último año hay una marcada recesión que impacta en los comerciantes y en las pymes. Hoy consumís el stock para poder pagar los costos fijos. Imposible ahorrar para solventar imprevistos de roturas de maquinaria. Ni hablar de actualizar tecnología”, se lamentó Esteban Asla, empresario de Grafiarte, una pyme local dedicada al arte gráfico.

Para sostener al menos la actividad en el sector de la construcción que supo dinamizar la economía local el municipio local realizó una serie de obras de puesta en valor de monumentos y espacios públicos. Entre ellas la remodelación de las principales plazas de esta capital. Plaza San Martín -que comunica la Casa de Gobierno con la Legislatura- Plaza Italia y Plaza Rocha fueron remodeladas a nuevo. Esto visibilizó una percepción de mejora en lugares centrales de la ciudad, que apuntaló la gestión de Alak. Los tres espacios públicos, que integran el corazón del casco urbano, habían sufrido un proceso de degradación y habían sido colonizados por ferias de comercio clandestino durante la gestión de Garro.

Inseguridad

Justamente en la inauguración de una de estas obras -la de Plaza San Martín- sectores del gremio de la construcción ligados a barras bravas de Estudiantes se enfrentaron en una batalla campal, a lo largo de distintos barrios que expuso, a la luz del día, la crisis en materia de seguridad y la presunta connivencia entre barras bravas y sectores sindicales aliados al oficialismo local y provincial. Los destrozos y las grescas llegaron hasta el interior del quirófano del Hospital de Gonnet sin intervención policial, ante el pavor de médicos y pacientes de la institución provincial.

La crisis de inseguridad también emergió con el brutal homicidio de la niña Kim Gómez, a manos de menores de edad que arrastraron el cuerpo de la nena de siete años por varias calles durante un robo automotor, sin que nadie los detuviera. Los rastros de sangre quedaron marcados en el asfalto a unas treinta cuadras de la Gobernación. “La inseguridad es lo que más preocupa a los habitantes de esta capital”, aseguró Osaba, candidato a diputado por LLA. Es una problemática estructural que la administración Kicillof no logró dominar, y que en esta capital también tiene su expresión.

“Cada asesinato nos duele. Pero tenemos la menor tasa de homicidios en 25 años”, aseguró Javier Alonso, ministro de Seguridad con asiento en esta capital. “Esperamos el reconocimiento de la sociedad” afirmó este lunes, ante la inminencia de las elecciones. Ahora el funcionario ensaya otra hipótesis para explicar los sucesos de violencia: “Está todo muy parado. Y eso genera conflictividad”.

Los vecinos de esta capital lo viven de manera más dramática: hubo marchas de vecinos enfurecidos a la Municipalidad, en Plaza Moreno donde se registraron destrozos tras el homicidio de Kim Gómez. Los manifestantes se desplazaron luego a la Casa de Gobierno donde dejaron carteles en los que se denuncia la impunidad y se reclama justicia. Kicillof optó por recibir y cobijar a los padres de Kim Gómez en distintos programas de asistencia a los familiares de víctimas.

De acuerdo con estadísticas de la Procuración, en esta capital se registraron 27 crímenes el año que pasó 27 crímenes sin especificación, a lo que se suman 153 homicidios culposos, 12 homicidios agravados por el vínculo y un homicidio en ocasión de robo. Se denunciaron 720 robos agravados por uso de arma y 555 otros robos agravados. Un solo secuestro extorsivo.

No hay estadísticas de este año que permitan una comparación clara. Pero hubo una tendencia a la baja respecto de 2023 cuando se registraron 31 homicidios sin especificación, a lo que se sumaron 178 homicidios culposos 12 homicidios agravados por el vínculo y dos homicidios en ocasión de robo. Se denunciaron 1003 robos agravados por armas de fuego y un solo secuestro extorsivo, siempre según las estadísticas de la Procuración General.

La Libertad Avanza no cree en este relato. “Según nuestras estadísticas el delito no bajó en nuestra ciudad”, dijo Juan Osaba candidato a diputado provincial.

Milei volvió poner el acento sobre la inseguridad en el acto del club Atenas, el mismo donde ya inició su campaña Cristian Ritondo, exministro de Seguridad de la provincia de Buenos Aires. Hasta allí llegaron entonces militantes del barrio Altos de San Lorenzo, con bombos, trompetas y un cántico disonante: “Vamos a volver”. La escenificación de ese público movilizado desde la periferia, con choripán mediante, dejó sin palabras a los postulantes que se presentan ahora como referentes violetas del espacio libertario.

Desde el oficialismo Kicillof y Bianco apuntalan a los candidatos locales, pese a que algunos llegan desde las filas de La Cámpora como Juan Ariel Archanco, que se reconoce como militante de la agrupación que lidera Máximo Kirchner y encabezará la lista. Lo acompañan Lucía Iañez y Juan Martín Malpeli que buscan renovar sus bancas.

Los otros tres diputados salientes corresponden a lo que fue Juntos: ahora podrían quedar para los nuevos socios de La Libertad Avanza si hace una buena elección. La ecuación de recambio es clave para los partidarios de Milei que hasta ahora son un grupo minoritario en la Legislatura provincial, sin poder de veto ni de negociación.

Los comerciantes y los empresarios esperan más medidas para fomentar la producción y el consumo interno antes que la proliferación de slogans de tinte electoral que ya inundan las calles de esta capital. “La actividad cayó en forma abrupta, en todos los campos. En turismo la ciudad este año tuvo una ocupación de no más del 40 por ciento en vacaciones de invierno”. Hubo un solo recital en el Estadio Único a principio de año y no hay ningún otro previsto hasta que ese estadio, llamado Diego Maradona, lo empiece a usar la AFA a partir de un convenio con la Provincia. “Eso es una tragedia para los comercios gastronómicos y turísticos de la ciudad”, se lamentó Loyola, quien también es vicepresidente de la Cámara de Turismo local.

Los comercios que despidieron empleados y luchan por sobrevivir esperan soluciones ante la recesión y el desempleo, antes que promesas de campaña: “Sería bueno que los políticos escuchen a las Pymes, que son quienes dan más trabajo y movilizan la economía”, dijo ,casi con un dejo de esperanza, Asla, tras despedir a parte de sus colaboradores.

Ajenos a estos reclamos los políticos centraron su campaña en esta capital. Milei llegó el jueves con la propuesta de eliminar “para siempre” al kircherismo.

Kicillof se adelantó al nuevo desembarco de Milei en esta capital. El lunes armó un acto de militancia de su movimiento Derecho al Futuro, a diez cuadras de la Gobernación. Y el jueves, por la mañana, improvisó un acto en la entrada a la ciudad, justo en la conexión con la autopista La Plata - Buenos Aires. Desde allí anunció que Milei no es bienvenido a este territorio.

“La motosierra que Milei prometía que iba a usar contra la casta la está usando para destruir la producción, los ingresos de los trabajadores, de los jubilados y emprendedores”, dijo. “Milei viene a la provincia a buscar apoyo (...) En la provincia no se gobierna desde el Palacio. Se gobierna desde las fábricas, las escuelas, los hospitales”, dijo unas horas antes de que el Presidente llegara al club Atenas para descargar todas sus críticas sobre el mandatario provincial bajo la consigna Kirchnerismo Nunca Más.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/politica/octava-seccion-la-plata-el-epicentro-de-la-batalla-ideologica-entre-milei-y-kicillof-nid15082025/

Volver arriba