Ola polar: en la ciudad, se registró una marca histórica
El área metropolitana de Buenos Aires (AMBA) continúa desde el lunes bajo una alerta amarilla por frío extremo, emitida por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN). La advertencia escaló a na...
El área metropolitana de Buenos Aires (AMBA) continúa desde el lunes bajo una alerta amarilla por frío extremo, emitida por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN). La advertencia escaló a naranja en gran parte del territorio argentino y se mantendrá en vigor al menos hasta el miércoles.
Hoy, la ciudad de Buenos Aires marcó una mínima cercana a -1°C. No es una cifra histórica para la Capital, aunque la máxima que ayer se registró si lo fue: 5.6°C. Esta cifra es la segunda más baja en lo que va de este siglo y la sexta desde principios de siglo pasado. Aunque no está lejos de romper el récord.
La primera ocurrió el 23 junio de 1918 y fue de 4.3°C. La segunda se registró el 16 junio del 1907 (4.6°C); la tercera, el 13 de julio de 1920 (4.8°C); la cuarta, el 6 de julio de 19818 (5.3°C), y la quinta, el 11 de julio de 2000 (5.5°C).
Las alertas en el paísEl SMN indicó que este martes 1° de julio se registra una ola de frío extremo que atraviesa a casi todo el país. Además, advirtió que los niveles de temperaturas que afectarán a algunos distritos pueden llegar a tener “efecto alto a extremo en la salud”.
El SMN emitió alertas por temperaturas extremas que abarcan a casi todo el país. La mayoría de las provincias se encuentran bajo alerta amarilla, lo que implica un riesgo leve a moderado para la salud, especialmente en grupos vulnerables como niños, personas mayores o con enfermedades crónicas. Esta categoría alcanza a distritos del norte y centro del país como Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes, Chaco, Santiago del Estero, Tucumán, Salta, Formosa, Misiones, Catamarca, La Rioja, San Juan y el este de Jujuy, entre otros.
En paralelo, varias regiones del centro y sur del país permanecen bajo alerta naranja por frío extremo, lo que significa un nivel de peligro alto. Esta advertencia se extiende al sur de Buenos Aires, gran parte de La Pampa, Mendoza, San Luis, Córdoba, Río Negro, Neuquén, Chubut y el este de Santa Cruz. En estas zonas, se recomienda extremar precauciones y limitar la exposición al aire libre.
La alerta más severa, de nivel rojo, rige en el noreste de Chubut, donde las temperaturas extremas pueden afectar incluso a personas saludables y causar consecuencias graves. Esta categoría indica un riesgo excepcional para la salud de toda la población. El SMN prevé que el frío intenso se mantendrá al menos hasta el miércoles, con temperaturas mínimas por debajo de los 2°C y máximas que no superarán los 10 °C en muchas regiones del país.
Ciudades más fríasSegún un ranking del SMN, este martes la temperatura más baja del país fue de -17.5°C en la localidad rionegrina de Maquinchao. No obstante, la sensación térmica más fría fue de -18.4°C en Puerto Madryn, Chubut, donde también ayer nevó después de más de 10 años.
Por su parte, la segunda ciudad más fría fue Trelew, también en Chubut y ubicada a pocos kilómetros de Puerto Madryn (que está en el tercer puesto, con -11.4°C), donde la temperatura mínima fue de -11.9°C y se registró una térmica de -17.2°C.
No está para el chapuzón ¿no? 🥶
❄️ #Olavarría amaneció helada y fue, una vez más, una de las más frías de la provincia.
🌡 La temperatura mínima se registró a las 7:25 y fue de -6.7°C.
🧣 La sensación térmica rozó los 10 grados bajo cero una hora antes.@SMN_Argentina pic.twitter.com/ZAHAUowmRD
Desde el domingo se han viralizado en redes sociales distintos videos catalogados de nevadas en distintos puntos de la provincia de Buenos Aires. Ante el posible riesgo de desinformación, Cindy Fernández explicó los distintos tipos de precipitación invernal.
#Claromecó #Nieve ❄️@SMN_Argentina @Tiempo_AMBA pic.twitter.com/CFsFi1TBgh
— Juan Di Loreto (@elchara) June 30, 2025La nieve es la más conocida pero fácilmente confundible. Según la experta, es posible identificarla por lo lento que cae y por la ausencia de ruido cuando choca contra el suelo. “Son copos blancos y esponjosos cuando se agrupan”, publicó el SMN en X.
Otra cosa es la aguanieve, que es una mezcla entre ambas cosas. Además, en lugar de acumularse en el suelo, se derrite en el momento en el que toca el suelo. Pueden caer a diferentes velocidades dependiendo de cuanta agua y nieve haya en cada gota.
Recomendaciones por frío extremo:Tomar abundante cantidad de líquido caliente.Reforzar las normas de higiene para evitar el contagio de enfermedades como la gripe.Ventilar los ambientes del hogar para evitar la inhalación de monóxido de carbono.Usar ropa adecuada para bajas temperaturas.Mantenerse informado por las autoridades.