Para impulsar el crédito, el BCRA flexibilizó normas para los bancos y fondos comunes
Bancos y fondos comunes de mercado de dinero -money market- tendrán a partir del 1° de diciembre mayor capacidad prestable y a un costo más bajo, gracias a que el Banco Central (BCRA) aprobó un...
Bancos y fondos comunes de mercado de dinero -money market- tendrán a partir del 1° de diciembre mayor capacidad prestable y a un costo más bajo, gracias a que el Banco Central (BCRA) aprobó una nueva flexibilización sobre el régimen de efectivo mínimo.
Se trata de una continuidad de la normalización que se inició a partir del 30 de octubre pasado y que se va acentuando a medida que el mercado de cambios se muestra más tranquilo. La idea de fondo del BCRA es avanzar hacia una política monetaria menos restrictiva.
En un comunicado, el BCRA indicó: “La primera de las medidas consiste en reducir en 3,5% la exigencia de efectivo mínimo para depósitos vista –incluyendo de los FCI de money market–, cauciones y pases pasivos. La norma tendrá vigencia a partir del 1° de diciembre. Para que la reducción de la exigencia total resulte en una baja del efectivo requerido, se aumenta en 3.5% la posibilidad de integración en bonos de los encajes correspondientes a estas partidas”.
Además, en el mismo comunicado enviado a los medios, la máxima autoridad monetaria agregó: “La segunda medida vuelve a flexibilizar la integración diaria del efectivo mínimo. A partir del 1° de diciembre, el piso mínimo diario pasará de 95% a 75%”.
Por último, el BCRA comunicó que “se prorroga la exigencia adicional de 5 puntos en los encajes de depósitos a la vista aplicable a los Bancos A hasta el 31 de marzo, y a su vez se amplía el menú de bonos integrables”. Y añadió: “Las flexibilizaciones aprobadas van en línea con la expectativa de recuperación de la demanda de dinero y la expansión del crédito esperada para los próximos meses”.
Para Fernando Baer, economista de Quantum Finanzas, señaló que “ahora los bancos tienen la posibilidad de destinar recursos para prestar más al sector privado. Y si le prestan al sector público, será a un costo más bajo”. Según explicó, no se vuelve todavía a la exigencia previa de efectivo mínimo –que era más laxa–, pero sí “se está avanzando en la línea de la normalización o en hacer que la política monetaria no sea tan restrictiva”. Además, el economista agregó: “Esto tiene como contrapartida la baja de tasas”.
Asimismo, Baer opinó que esta normativa (de efectivo mínimo) le ponía un piso a la tasa de interés, pero ahora ese piso está bajando. “Entonces, lo que va a pasar es que de alguna manera el costo de financiamiento va a ser un poco más bajo para el sector privado”, concluyó el economista.
A priori, la medida fue bien recibida en el mercado. Por caso, Target de Mercado, una mesa de dinero, escribió en su cuenta de X: “Buenas noticias: BCRA comienza a acomodar encajes. Baja algo la exigencia subiendo lo que se puede integrar con títulos, y baja la mínima diaria al 75% (desde 95%). Fundamental último punto para bajar volatilidad intra mes de las tasas y para la gestión de las tesorerías de los bancos”.
En tanto, Federico Machado, economista del Observatorio de Política para la Economía Nacional (OPEN), escribió en su cuenta de X: “La medida también debe leerse en clave de la próxima Licitación: El Tesoro no puede permitirse un roll-over bajo. Al flexibilizar encajes también permite que las entidades financieras suscriban en mayor medida a los instrumentos ofrecidos”.
Esta decisión del BCRA se da en un contexto de fuerte cambio de expectativas, derivado del resultado electoral de octubre, lo que permitió descomprimir al mercado de cambios; de reversión del fuerte proceso de dolarización, que se aceleró en septiembre y octubre, y de la aparición del flujo de oferta de divisas por las colocaciones de deuda corporativas y de provincias en el exterior.