Generales Escuchar artículo

“Peligro social” y “circo”: las encendidas reacciones de la comunidad médica al encuentro antivacunas en el Congreso

El ...

“Peligro social” y “circo”: las encendidas reacciones de la comunidad médica al encuentro antivacunas en el Congreso

El ...

El acto de antivacunas realizado ayer en el Anexo A de la Cámara de Diputados volvió a encender alarmas en el sistema de salud y la comunidad médica. En un auditorio colmado, durante seis horas se expusieron teorías y denuncias sin sustento científico y presentaciones basadas en desinformación. Estas conferencias, organizadas por la diputada Marilú Quiroz (Pro), provocaron el rechazo inmediato de especialistas, sociedades científicas y funcionarios, que advirtieron que estos discursos erosionan aún más la confianza en un sistema de vacunación que ya atraviesa niveles críticos.

La reacción de la comunidad médica fue contundente. Infectólogos, pediatras y autoridades sanitarias coincidieron en que amplificar mensajes sin evidencia en un espacio institucional agrava la caída histórica de las coberturas.

La Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) informó que la cobertura de ninguna de las vacunas del calendario Nacional alcanza hoy el 95% recomendado para garantizar inmunidad colectiva. Peor aún: refuerzos clave como la triple viral (rubéola, sarampión y paperas) y la vacuna contra la polio en los niños de cinco años están por debajo del 50 por ciento. Con este escenario, afirmaron, el país enfrenta brotes de coqueluche y riesgo real de reintroducción de sarampión y rubéola.

insolito encuentra antivacunas en el Congreso de la Nacion

En ese contexto, la opinión de los expertos fue unánime. Hablaron de “vergüenza”, “peligro social”, “circo” y “profundo desconocimiento científico” para describir lo ocurrido en el Congreso.

Eduardo López, jefe del Departamento de Medicina del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez, fue categórico. Dijo que permitir una jornada de ese tenor en un ámbito institucional “es un acto basado en ignorancia y sin sustento científico” y alertó que “constituye un riesgo para la salud pública”. López agregó: “Es lamentable que se haya permitido un acto de estas características en las instalaciones del Congreso”. Y calificó lo ocurrido como “una vergüenza” para un país que enfrenta rebrotes de enfermedades prevenibles.

Roberto Debbag, vicepresidente de la Sociedad Latinoamericana de Vacunología, también fue contundente. “Lo que vi me generó rechazo”, afirmó. Para él, la diputada Quiroz actuó desde un profundo sesgo de desconocimiento. Sobre la escena del supuesto magnetismo de las vacunas, no dejó margen de ambigüedad: “Fue un circo. Una diputada activista antivacunas produce un daño real y se transforma en una autoridad parlamentaria peligrosa para la sociedad”.

Luciano Guido Vizcay, pediatra del Hospital Alemán y miembro de la SAP, recordó el mayor logro de la inmunización: “La enfermedad patognomónica que se ha erradicado es la viruela, que fue declarada por la OMS como erradicada en 1980”. Vizcay explicó que las vacunas funcionan porque forman anticuerpos que actúan como escudos y señaló que cuando una comunidad vacuna a más del 80% de su población se genera protección incluso entre quienes no pueden inmunizarse por motivos de salud muy puntuales.

También subrayó la dimensión histórica: “La OMS habla de que al menos 154.000.000 de vidas se salvaron en los últimos cincuenta años gracias a las vacunas”. Y advirtió que el regreso de patologías como la tuberculosis en Europa y el sarampión y la coqueluche en la Argentina es un indicador claro de lo que ocurre cuando bajan las coberturas.

Para Alejandra Gaiano, infectóloga pediatra y prosecretaria del Comité de Infectología Pediátrica de la SAP, la vacunación no es solo una protección individual, sino también colectiva. “La vacunación protege en forma individual, pero sobre todo genera inmunidad de rebaño”, explicó. Y agregó: “Vivimos en un país libre, pero tenemos responsabilidad como sociedad en cuidar a los más desprotegidos”.

Gaiano remarcó que todas las vacunas incluidas en el calendario son seguras y efectivas y recordó que pasan por un proceso riguroso antes de ser incorporadas. “Las decisiones se basan en evidencia científica y se publican de forma abierta para generar confianza”, señaló. Finalmente, enfatizó que mejorar las coberturas “es responsabilidad de todos”.

Cuando caen las coberturas, vuelven las enfermedades

López explicó que para evitar brotes las coberturas deben superar el 90%, y que enfermedades como el sarampión requieren alrededor del 95%. “Cuando bajan estas coberturas, los individuos quedan susceptibles”, afirmó. Detalló que una persona no vacunada o vacunada con una sola dosis tiene un 95% por ciento de chance de contagiarse al exponerse al virus del sarampión.

El pediatra también recordó que no existen antivirales capaces de frenar enfermedades como sarampión o coqueluche una vez instaladas. Por eso insistió en que la vacunación es “el único elemento clave” para proteger a la comunidad.

Vizcay coincidió: antes de la pandemia, la Argentina tenía coberturas cercanas al 80%; ahora muchas caen por debajo del 50%. “Estamos empezando a ver enfermedades que antes no veíamos”, alertó.

Coberturas en mínimos históricos

Según la SAP, la vacuna triple viral aplicada a los cinco años cayó del 90% (promedio 2015-2019) al 46% en 2024. La vacuna contra la polio en ese mismo refuerzo bajó del 88 al 47 por ciento. Y la triple bacteriana celular, de 88 a 46%.

La caída también es marcada en adolescentes. La cobertura del VPH es del 55% en mujeres y 51% en varones. La dTpa de los 11 años cayó del 82 al 54%, un dato crítico en pleno brote de coqueluche, que ya dejó cinco niños fallecidos.

El comunicado del Pro y la postura oficial

Tras el escándalo, el Pro buscó despegarse de la postura de su diputada. El partido publicó: “En Pro creemos en la ciencia, en la prevención y en las políticas públicas basadas en evidencia. Durante nuestro gobierno, la Argentina alcanzó niveles récord de vacunación, ampliando coberturas y promoviendo una cultura de prevención”.

Por su parte, el ministro de Salud de la Nación, Mario Lugones, también se pronunció. “Las vacunas del Calendario Nacional están probadas hace años y previenen enfermedades graves”, escribió en X. Y añadió: “Cada vacuna incluida pasó por evaluaciones rigurosas que garantizan su calidad y eficacia. El Ministerio de Salud de la Nación distribuye todas las vacunas del Calendario y puso en marcha herramientas como el Tablero de Monitoreo para fortalecer las coberturas. La aplicación es tarea de cada jurisdicción, el compromiso es compartido: proteger a los chicos es una responsabilidad de todos”.

Para Debbag, la ecuación es simple: “Mala información es igual a potencial muerte”. López lo dijo en otros términos, pero con la misma preocupación: difundir falsedades desde el Congreso genera dudas donde antes no existían.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/sociedad/peligro-social-y-circo-las-encendidas-reacciones-de-la-comunidad-medica-al-encuentro-antivacunas-en-nid28112025/

Volver arriba