Generales Escuchar artículo

Presupuesto 2026: qué dice el proyecto que Milei mandó al Congreso

El Gobierno envió al Congreso el proyecto de presupuesto 2026, que contempla cerrar el año con un superávit financiero de $226.469 millones. La iniciativa prevé gastos por $148,06 billones y re...

Presupuesto 2026: qué dice el proyecto que Milei mandó al Congreso

El Gobierno envió al Congreso el proyecto de presupuesto 2026, que contempla cerrar el año con un superávit financiero de $226.469 millones. La iniciativa prevé gastos por $148,06 billones y re...

El Gobierno envió al Congreso el proyecto de presupuesto 2026, que contempla cerrar el año con un superávit financiero de $226.469 millones. La iniciativa prevé gastos por $148,06 billones y recursos estimados en $148,29 billones para alcanzar ese resultado. El texto fue remitido por la Jefatura de Gabinete, tras el discurso que brindó el presidente Javier Milei por cadena nacional, en el que defendió el equilibrio fiscal como meta innegociable.

Según los datos que se incorporados en el proyecto, los mayores desembolsos se concentrarán en servicios sociales, con $106,5 billones, seguidos por la deuda pública, que demandará $14,1 billones, y los servicios económicos, con $11,4 billones. En materia de ingresos, se proyectan recursos corrientes por $147,9 billones y de capital por $357.466 millones.

El presupuesto incluye $4,78 billones para las universidades nacionales, que deberán ejecutar los fondos bajo criterios de rendición establecidos por la Subsecretaría de Políticas Universitarias. Los aumentos salariales se calcularán sobre las plantas vigentes a noviembre de 2025, salvo excepciones autorizadas. Además, se mantiene la vigencia de la Ley de Financiamiento Educativo, que asegura transferencias automáticas a provincias y a la ciudad de Buenos Aires para el sostenimiento del sistema educativo.

En paralelo, se asignan $11.290 millones al Fondo Nacional de Empleo, dependiente del Ministerio de Capital Humano, para programas de inserción laboral. También se destinan $15.843 millones al Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques Nativos, y $1.624 millones al Programa Nacional de Protección de Bosques Nativos.

El texto prevé partidas específicas para cancelar deudas previsionales. Por un lado, $212.288 millones se destinan al pago de retroactivos reconocidos en sede judicial y administrativa dentro del sistema general de jubilaciones. Por otro, se asignan $367.205 millones para saldar obligaciones con retirados y pensionados de las Fuerzas Armadas y de las fuerzas de seguridad, con prioridad para los beneficiarios de mayor edad y las sentencias más antiguas.

En materia de pensiones, se prorrogan por diez años los beneficios graciables otorgados bajo distintas normativas y se fija un piso de 46% de cobertura estatal para el Instituto de Ayuda Financiera de Retiros y Pensiones Militares.

En el capítulo de financiamiento, el Poder Ejecutivo solicita autorización para emitir letras del Tesoro por hasta $70 billones y nuevos instrumentos de deuda pública por hasta $15 billones. Por otra parte, se mantienen suspendidos los pagos de deuda anterior a 2001 que aún está en proceso de reestructuración y se faculta al Ministerio de Economía a continuar con la normalización de esos compromisos.

El proyecto contempla además incentivos fiscales para sectores estratégicos. Se fija un cupo de $310.000 millones para la Economía del Conocimiento, $5.000 millones para la industria automotriz y $2000 millones para biotecnología y nanotecnología. A su vez, se exime de tributos la importación de medicamentos, vacunas y publicaciones editoriales.

En cuanto a la relación con las provincias, se asignan $122.762 millones para transferencias a cajas previsionales provinciales no traspasadas y se habilita a los gobiernos locales a emitir títulos en moneda nacional para financiar obras de infraestructura o reestructurar deuda, siempre bajo autorización del Congreso y en el marco de la Ley de Responsabilidad Fiscal.

El trámite parlamentario que ingresó este lunes incluye, además del presupuesto, un mensaje del Poder Ejecutivo que propone establecer un marco jurídico-institucional permanente destinado a asegurar la sostenibilidad de las finanzas públicas y la estabilidad de la moneda, que será analizado junto con la iniciativa central.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/politica/presupuesto-2026-que-dice-el-proyecto-que-milei-mando-al-congreso-nid16092025/

Volver arriba