Generales Escuchar artículo

¿Qué hacer si un familiar es detenido por el ICE?: una guía de seis pasos inmediatos

Cuando un ser querido o familiar es ...

¿Qué hacer si un familiar es detenido por el ICE?: una guía de seis pasos inmediatos

Cuando un ser querido o familiar es ...

Cuando un ser querido o familiar es detenido por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) actuar rápido es clave para proteger sus derechos. Existen acciones concretas que se deben tomar en las primeras horas tras la detención. Por eso, el Centro Nacional de Justicia para Inmigrantes detalla qué pasos seguir.

Guía del Centro Nacional de Justicia para Inmigrantes

La guía fue desarrollada para ayudar a familias de inmigrantes a enfrentar detenciones por parte del ICE. Brinda orientación clara sobre cómo actuar, qué documentos reunir y a qué recursos acudir.

El objetivo del Centro Nacional de Justicia para Inmigrantes es proteger los derechos de las personas detenidas y agilizar su defensa. Incluye información sobre comunicación, procesos judiciales y asistencia legal.

Paso a paso: ¿Qué hacer si un ser querido es detenido por el ICE?Primer paso: obtener el número A del detenido

El número A es esencial para ubicar y ayudar al familiar. Es un identificador de nueve dígitos que el ICE asigna al momento del arresto. Puede encontrarse en documentos migratorios previos. Con ese dato se puede acceder a información clave en los registros oficiales.

Segundo paso: localizar a la persona detenida

El ICE cuenta con un sistema de localización online para identificar dónde está el detenido. Puede buscarse con el número A y el país de nacimiento, o con otros datos biográficos. Allí también está disponible la información de contacto de los centros de detención. Esto permite organizar las visitas o llamadas.

Tercer paso: establecer comunicación

Cada centro de detención tiene reglas para llamadas, visitas y envío de dinero. Es necesario comunicarse con el lugar y seguir sus instrucciones. Algunos centros permiten visitas presenciales, otros solo por videollamada. También pueden configurarse cuentas para que el detenido se comunique.

Cuarto paso: reportar redadas

Es fundamental registrar los hechos ocurridos durante una redada. Se recomienda anotar detalles y contactar al 1-855-435-7693, línea de apoyo familiar de Centro de Recursos para Inmigrantes y Refugiados de Illinois (ICIRR, por sus siglas en inglés). La línea atiende en varios idiomas, incluyendo español. También ofrece orientación legal y emocional.

Quinto paso: reunir documentos migratorios y penales

Juntar la documentación disponible acelera el proceso de defensa. Esto incluye solicitudes migratorias previas, reportes policiales, sentencias y declaraciones juradas. Contar con esos papeles es clave para que el abogado pueda preparar el caso. También se usan para solicitar audiencias o fianzas.

Sexto paso: verificar si hay audiencia judicial

Con el número A se puede consultar si hay una audiencia programada. Puede hacerse en línea o llamando al 1-800-898-7180. No todos los detenidos tienen derecho a audiencia.

¿Quién tiene y quién no tiene derecho a audiencia?

De acuerdo con el Centro Nacional de Justicia para Inmigrantes, tienen derecho a audiencia los residentes permanentes legales y los inmigrantes indocumentados sin antecedentes penales graves.

Distinto es el caso de los siguientes grupos, quienes no podrán acceder a una audiencia:

Personas con orden de deportación previa.Extranjeros con antecedentes de deportación acelerada.Condenados por delitos graves agravados.

Sin embargo, en casos de temor fundado de regresar al país de origen, se puede pedir una entrevista con un oficial de asilo. Si se supera la entrevista, se obtiene una audiencia judicial.

En el mismo sentido, no todos los inmigrantes pueden pedir fianza. Está prohibida para quienes tienen condenas por delitos graves o antecedentes de deportación. En otros casos, es posible pedir una audiencia de fianza.

Lo ideal es contar con un abogado o solicitar tiempo para presentar cartas y documentos de respaldo. Y es importante tener en cuenta que el sistema migratorio no garantiza abogado gratuito. Por eso, es necesario buscar asistencia legal privada o sin fines de lucro.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/estados-unidos/migraciones/que-hacer-si-un-familiar-es-detenido-por-el-ice-una-guia-de-seis-pasos-inmediatos-nid07072025/

Volver arriba