Generales Escuchar artículo

Qué pasó con Cristina Kirchner en la Corte Suprema hoy, martes 10 de junio

La atención del ámbito político y judicial argentino se centró este martes 10 de junio en el Palacio de Tribunales, donde ...

Qué pasó con Cristina Kirchner en la Corte Suprema hoy, martes 10 de junio

La atención del ámbito político y judicial argentino se centró este martes 10 de junio en el Palacio de Tribunales, donde ...

La atención del ámbito político y judicial argentino se centró este martes 10 de junio en el Palacio de Tribunales, donde se aguardaba con máxima expectación una definición crucial. Mientras la expresidenta Cristina Kirchner encabezaba una intensa jornada de reuniones en la sede del Partido Justicialista, rodeada de dirigentes y con el fervor de la militancia en las calles, la Corte Suprema de Justicia se disponía a sellar un capítulo determinante para el rumbo político nacional.

¿Cuál fue la decisión de la Corte Suprema sobre Cristina Kirchner en la causa Vialidad?

La Corte Suprema de Justicia rechazó el recurso extraordinario presentado por la defensa de Cristina Fernández de Kirchner y confirmó la sentencia. Esto deja en vigencia la condena a seis años de prisión e inhabilitación a ocupar cargos públicos de por vida a la expresidenta por la causa Vialidad.

La deliberación estuvo a cargo de los jueces Horacio Rosatti, presidente del cuerpo, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti. Según trascendió del máximo tribunal, Rosatti y Rosenkrantz ya habían emitido sus votos previamente, por lo que restaba únicamente el pronunciamiento de Lorenzetti para alcanzar una definición.

Para que se produjera un fallo, era necesario el acuerdo de los tres ministros, dado que con dos vacantes en el tribunal de cinco miembros, se requiere un mínimo de tres votos coincidentes. De no haberse alcanzado esta mayoría, se hubiera tenido que recurrir a la convocatoria de conjueces, lo que habría dilatado el pronunciamiento.

¿Cuáles eran los escenarios que evaluaba la Corte?

Los magistrados del máximo tribunal tenían sobre la mesa principalmente dos caminos. Uno de ellos era rechazar el recurso de queja interpuesto por la defensa de Cristina Kirchner. Esta vía implicaba confirmar la condena a seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos, sentencia dictada por considerarla culpable de fraude en la contratación de obra pública.

La otra alternativa consistía en aceptar el planteo del fiscal Mario Villar, que contaba con el aval del procurador General, Eduardo Casal. Esta opción contemplaba solicitar que se investigara también el delito de asociación ilícita, lo que potencialmente podría haber elevado la pena de la expresidenta a doce años de prisión.

La aceleración de los tiempos judiciales

La decisión de la Corte Suprema de abordar y definir el futuro judicial de Cristina Kirchner en la causa Vialidad en esta fecha sorprendió al ámbito judicial. El anuncio de la expresidenta en el canal de noticias C5N, donde expresó su voluntad de presentarse como candidata a legisladora bonaerense en la tercera sección de la provincia pareció actuar como un catalizador, ya que aceleró los plazos y precipitó la convocatoria al acuerdo extraordinario de esta tarde.

¿Qué es la “Causa Vialidad”?

Se trata de una investigación por presuntas irregularidades y direccionamiento en la adjudicación de contratos de obra pública vial en la provincia de Santa Cruz durante los gobiernos kirchneristas. La expresidenta ya fue condenada en instancias anteriores por administración fraudulenta en perjuicio de la administración pública. Ahora, la Corte Suprema debía definir si confirmaba o revisaba esa sentencia.

¿Qué plantea la defensa de Cristina Kirchner en la Causa Vialidad?

La defensa de la expresidenta, encabezada por el abogado Carlos Alberto Beraldi, sostuvo enfáticamente que el proceso judicial en la Causa Vialidad estuvo viciado por numerosas y graves anomalías que, a su entender, invalidarían la condena.

Entre los principales cuestionamientos se encuentra la presunta parcialidad de los jueces y fiscales intervinientes. La defensa señaló vínculos de algunos magistrados con el expresidente Mauricio Macri, como participaciones en eventos sociales o visitas a la residencia presidencial, que comprometerían la “absoluta neutralidad y equidistancia” requerida.

Otro argumento central es que Cristina Kirchner no poseía atribuciones directas sobre las obras viales en cuestión. Sostienen que el financiamiento corrió por cuenta de Vialidad Nacional, un ente autárquico, y que las licitaciones, adjudicaciones y control de las obras fueron responsabilidad de la provincia de Santa Cruz, que goza de autonomía.

Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/politica/que-paso-con-cristina-kirchner-en-la-corte-suprema-hoy-martes-10-de-junio-nid10062025/

Volver arriba