Rusia refuerza su alianza con Venezuela en medio de las tensiones con Estados Unidos
MOSCÚ.- El Consejo de la Federación (Senado) de Rusia aprobó este miércoles la ratificación de un acuerdo de asociación estratégica con Venezuela, en medio de la creciente presión estadouni...
MOSCÚ.- El Consejo de la Federación (Senado) de Rusia aprobó este miércoles la ratificación de un acuerdo de asociación estratégica con Venezuela, en medio de la creciente presión estadounidense sobre Caracas con un despliegue de naves en el Mar Caribe.
El acuerdo ya había sido aprobado por la Duma, la Cámara baja del Parlamento ruso, y, por lo tanto, entrará en vigor con la firma del presidente Vladimir Putin.
El lunes, en una reunión con el embajador de Venezuela en Moscú, Jesús Rafael Salazar Velázquez, el canciller ruso, Sergei Lavrov, reafirmó la solidaridad del Kremlin con el gobierno y el pueblo de Venezuela.
Rusia, añadió Lavrov, “apoya el desarrollo estable e independiente de todos los países y regiones, manteniendo a América Latina y el Caribe como zonas de paz”.
Una app chavistaPor su parte, en Caracas, el presidente Nicolás Maduro ordenó la creación de una aplicación móvil para que los ciudadanos puedan reportar “todo lo que ven y escuchan”, contribuyendo así, según afirma, a la defensa del país.
El líder chavista anunció la iniciativa durante un evento público transmitido por la cadena estatal VTV.
Durante la transmisión, Maduro también explicó cómo la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) se prepara para defender a Venezuela de posibles amenazas, aludiendo a las tensiones con Estados Unidos, que se han intensificado en los últimos dos meses debido a la presencia militar estadounidense en el Caribe.
“El sistema nacional de defensa territorial debe proceder con la creación de una aplicación dentro del sistema VenApp para que los ciudadanos puedan reportar de forma segura todo lo que ven y escuchan las 24 horas del día, para seguir garantizando la paz y la tranquilidad”, declaró Maduro.
VenApp es una app lanzada por el gobierno venezolano en 2022 para que los ciudadanos puedan reportar, entre otras cosas, ineficiencias en los servicios públicos.
Pero según la oposición también se ha utilizado para denunciar a los disidentes.
Tensión en el CaribeLa tensión en el Caribe no se limita al enfrentamiento entre Caracas y Washington.
La ratificación del acuerdo de asociación estratégica entre Moscú y Caracas, aprobada esta semana por el Consejo de la Federación rusa, se inscribe así en un tablero regional cada vez más polarizado, donde las maniobras navales, los discursos de soberanía y las acusaciones cruzadas de injerencia vuelven a convertir al Caribe en un escenario de competencia geopolítica.
Desde agosto, Estados Unidos mantiene buques de guerra desplegados en la región y ha atacado embarcaciones que, según sus reportes, transportaban drogas.
Este martes por la noche, Estados Unidos llevó a cabo su octavo ataque contra una presunta embarcación con drogas, aunque por primera vez no fue en el Caribe sino en las aguas del Océano Pacífico, informó el secretario de Defensa, Pete Hegseth.
“Había dos narcoterroristas a bordo de la embarcación durante el ataque, que se llevó a cabo en aguas internacionales. Ambos terroristas fueron asesinados y ninguna fuerza estadounidense resultó herida en este ataque”, dijo Hegseth.
Yesterday, at the direction of President Trump, the Department of War conducted a lethal kinetic strike on a vessel being operated by a Designated Terrorist Organization and conducting narco-trafficking in the Eastern Pacific.
The vessel was known by our intelligence to be… pic.twitter.com/BayDhUZ4Ac
Esta semana, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, decidió llamar a consultas a su embajador en Washington luego de que Donald Trump anunciara la suspensión de la ayuda financiera a su país y acusara al gobierno colombiano de “fomentar” la producción de drogas.
El presidente colombiano recurrió a la red X para cuestionar la estrategia antidrogas de Estados Unidos, a la que definió como “fracasada”.
“Ha dejado un millón de muertos en América Latina y solo sirve como excusa para controlar a la región”, escribió. “Por eso, en el Caribe caen misiles sobre lanchas de personas que, sean o no activas en el narco, tienen derecho a vivir”, dijo.
La respuesta de Trump llegó desde el Air Force One. Confirmó la suspensión de la ayuda a Colombia y advirtió que impondría aranceles del 10% a los productos colombianos.
Trump ya había tomado medidas similares semanas atrás, retirándole la visa a Petro y a varios de sus funcionarios, además de revocar la certificación de Colombia como aliado clave en la lucha contra el narcotráfico, un estatus que garantizaba cientos de millones de dólares en asistencia anual.
La tensión bajó este martes, con una reunión entre Petro y el encargado de negocios de Estados Unidos en Colombia, John T. MacNamara.
“Ambos países coincidieron en que este es el primer acercamiento en pro de subsanar el actual impasse en las relaciones bilaterales y que se sostendrán nuevas reuniones con el objetivo de llegar a una pronta solución”, señaló la Cancillería colombiana en un comunicado.
Solo en 2023, Bogotá había recibido más de 740 millones de dólares, la mitad destinados a programas antidrogas.
Agencias ANSA y AP