Sarampión: alerta la OMS sobre un incremento de los brotes en países declarados libres de la enfermedad
El aumento de los brotes de sarampión en el mundo es un hecho, según advierte un informe que difundió hoy la Organización Mundial de la Salud (OMS) a propósito de un resurgimiento global de lo...
El aumento de los brotes de sarampión en el mundo es un hecho, según advierte un informe que difundió hoy la Organización Mundial de la Salud (OMS) a propósito de un resurgimiento global de los casos de esta enfermedad altamente contagiosa evitable con la inmunización.
Y, con la movilidad de viajeros y migrantes, el virus seguirá encontrando dónde circular mientras los países no escalen rápidamente la cobertura con la vacunación recomendada en los calendarios nacionales, sostengan la vigilancia sanitaria para detectar posibles casos sospechosos y sean capaces de interrumpir la transmisión en la comunidad, de acuerdo con los autores.
“Se ve un crecimiento de los brotes y el 25% es en los países declarados libres de sarampión”, dijo Kate O’Brien, directora del Departamento de Inmunización, Vacunas y Productos Biológicos de la OMS. “Esto es una gran alarma”, agregó en conferencia de prensa con medios acreditados y de la que participó LA NACION.
La Argentina estaría dentro de ese grupo con brotes que se dieron desde comienzos de año a partir de viajeros que regresaron infectados y por transmisión comunitaria. Esta semana, se activó una alerta sanitaria nacional por una familia oriunda de una colonia rural de Uruguay que viajó enferma desde Bolivia en tres ómnibus de larga distancia con paradas en localidades de ocho provincias.
“Toda persona que haya estado en cualquiera de estos recorridos, independientemente del asiento donde estuvo sentado o la cantidad de tiempo que haya circulado en cualquiera de los micros tiene que estar alerta a la aparición de síntomas (fiebre alta, manchas rojas en la piel, secreción nasal, conjuntivitis y tos) y concurrir con barbijo a un establecimiento de salud aclarando ser un contacto de caso confirmado de sarampión”, salió a pedir el Ministerio de Salud de la Nación con la alerta difundida al sistema de salud para reforzar la respuesta ante la sospecha de casos.
A la vez, aconsejaron que otros viajeros o lugareños que hayan podido tener contacto con la familia infectada controlen si tienen la vacunación contra el sarampión al día. De lo contrario, se recomendó acercarse al centro de salud más cercano para recibir las dosis que correspondan. Ninguno de los viajeros que enfermaron estaba vacunado.
Y ese es uno de los problemas que señaló la OMS en su nuevo informe. O’Brien atribuyó “gran parte” del aumento de los brotes a las brechas locales –a nivel municipal o provincial– en la vacunación independientemente del nivel de cobertura nacional con la vacuna para sarampión que informen los países.
Con la reorganización de las tareas del personal de salud que impuso la pandemia de Covid para poder responder a esa emergencia, la vacunación de calendario se resintió. Donde más se vio es en la caída de la aplicación de la segunda dosis de la vacuna triple viral, que cubre sarampión, rubeola y paperas y está indicada a los 5 años, antes del ingreso escolar. La primera dosis es al primer año de vida, de acuerdo con el calendario nacional. Hay chicos con cero dosis aplicada.
“Vamos a seguir viendo transmisión viral donde está circulando mientras no se resuelvan las brechas internas de vacunación en los países”, agregó la vocera de la OMS. “Los datos nacionales pueden, también, enmascarar bajas tasas de vacunación en los barrios, los municipios, las comunidades pequeñas”, precisó.
En lo que se refiere a las responsabilidades individuales, O’Brien insistió en que, sobre todo con el sarampión, por su alta contagiosidad, “no se puede confiar en que otras personas estén vacunadas porque es un virus que demanda altas tasas de cobertura y ya hay personas en la comunidad con problemas de inmunidad que necesitan de esa responsabilidad colectiva para también estar protegidas”.
Diana Chang Blanc, jefa de la Unidad Programa Ampliado de Inmunizaciones de la OMS, por su parte, señaló durante la conferencia de prensa que la barrera que están viendo en los países para lograr el 95% de cobertura que exige el sarampión es de “acceso a las vacunas en las comunidades locales con múltiples carencias y las que son difíciles de atraer al sistema de salud y con las que cuesta sostener ese contacto”.
Medio millón másDe acuerdo con la información actualizada en el documento Avances hacia la eliminación del sarampión. Informe mundial 2000-2024, que la OMS publicó esta mañana, la red global de 760 laboratorios nacionales que monitorean constantemente la circulación de los virus de sarampión y rubeola analizó un 27% de muestras el año pasado con respecto de lo que venía testeando hasta 2023. Ese porcentaje equivale a medio millón más de muestras evaluadas.
En los 24 años de datos presentados, la mortalidad atribuida al sarampión se redujo un 88%: estimó la OMS que la vacunación “salvó la vida de casi 59 millones de personas”.
La información compartida por los países, sin embargo, indica que el año pasado murieron 95.000 personas por las complicaciones asociadas y por sobre infecciones. En su mayoría, eran menores de cinco años, según aclaró el equipo del Departamento de Inmunización, Vacunas y Productos Biológicos del organismo internacional que elaboró el informe.
“Aunque esta cifra figura entre las más bajas desde 2000, no deja de ser inaceptable que ocurran muertes por una enfermedad que puede prevenirse mediante una vacuna muy eficaz y de bajo costo”, afirmaron.
Solo el año pasado, la estimación publicada habla de que hubo unos 11 millones de infecciones en el mundo, lo que es cerca de “800.000 más que en 2019, antes de la pandemia de Covid”, y que 59 países informaron grandes brotes activos. Es es el triple que en 2021 y el equipo de la OMS lo consideró “el valor más alto” desde la aparición del nuevo coronavirus hace cinco años.
El distanciamiento físico durante la pandemia redujo la transmisión de otros agentes infecciosos que competían con el virus de Covid, como el de la gripe, la bronquiolitis y, también, el sarampión, lo que también hizo que siguiera aumentando la cantidad de población susceptible a contraer la enfermedad mientras la vacunación disminuyó, como lo demuestran las tasas de cobertura.
“Todas las regiones, excepto América, tenían en 2024 al menos un país con un brote grande de sarampión. La situación cambió en 2025 con numerosos países del continente americano lidiando con brotes”, describe en el informe.
Idas y vueltasEn un año, la región recuperó y volvió a perder su estatus libre de sarampión. Esta vez, como lo anunció hace dos semanas la Organización Panamericana de la Salud (OPS), es por un brote con más de 5200 casos confirmados en Canadá (comparado con 147 en 2024) y transmisión comunitaria por un año, sin control. Esto es un indicador epidemiológico para la comisión evaluadora del organismo de circulación viral endémica y, por lo tanto, aumenta el riesgo para el resto de los países del continente con el intercambio de viajeros.
“Nos inquieta la situación porque estamos recibiendo casos importados todas las semanas”, dijo Jarbas Barbosa, director de la OPS, al hacer el anuncio. “Canadá perdió su estatus de eliminación del sarampión porque no logró interrumpir la transmisión de la misma cepa del virus antes de los 12 meses. Como un país de la región perdió su estatus de libre de la enfermedad, el resto de la región también. Pero los países con certificación como libres de sarampión siguen siéndolo”, precisó, también, el funcionario.
Por la carga que evita al sistema de salud no solo en atención sino también en el despliegue territorial de equipos necesario para contener los brotes, la inmunización genera un gran beneficio para la economía de los estados municipales, provinciales y nacionales.
“Más allá del impacto que tiene en salud pública, la vacunación contra el sarampión ofrece también el mayor rendimiento económico entre todas las vacunas, con US$ 58 por cada dólar invertido”, estimó el equipo de la OMS a partir de los presupuestos nacionales y los costos en salud relevados.