Generales Escuchar artículo

Supercopa Internacional: a qué clubes reúne y la intrusión de Patronato que trastocó el plan

Este martes, Estudiantes de La Plata y Vélez se enfrentan en la tercera disputa de la Supercopa internacional. El encuentro tiene una particularidad: es el primero de la competencia realizado en t...

Supercopa Internacional: a qué clubes reúne y la intrusión de Patronato que trastocó el plan

Este martes, Estudiantes de La Plata y Vélez se enfrentan en la tercera disputa de la Supercopa internacional. El encuentro tiene una particularidad: es el primero de la competencia realizado en t...

Este martes, Estudiantes de La Plata y Vélez se enfrentan en la tercera disputa de la Supercopa internacional. El encuentro tiene una particularidad: es el primero de la competencia realizado en territorio nacional, ya que la sede es el estadio Libertadores de América, de Independiente, en Avellaneda. El primer partido data de enero de 2023, cuando Racing le ganó a Boca por 2-1 en Abu Dhabi, Emiratos Árabes. El segundo, correspondiente a 2024, tuvo lugar en marzo de este año y Talleres venció a River por penales en Asunción del Paraguay.

Esta Supercopa nació a fines de 2022, luego de la firma de un contrato entre AFA y emisarios de Abu Dhabi, el emirato que organizaría las primeras cuatro versiones, de 2023 a 2026. La casa madre del fútbol argentino percibiría un ingreso fijo en dólares, que repartiría entre los clubes participantes. Los equipos argentinos, además, no tendrían que pagar nada en concepto de logística ni de alojamiento. En un principio, el trofeo estuvo pensado para ser disputado por el campeón de la Copa Argentina y el de la Liga Profesional del año anterior. Pero apareció Patronato, logró el primero de los dos torneos y trastocó el plan...

Los emiratíes querían “equipos convocantes” y, ciertamente, el entrerriano no lo era. Así que AFA cambió los requisitos y decidió clasificar para la Supercopa Internacional al ganador del Trofeo de Campeones (Racing) y al mejor club de la tabla anual (Boca). Y desafectó a Patronato. Los goles del colombiano Johan Carbonero y Gonzalo Piovi (de penal) le dieron el trofeo a la Academia; Facundo Roncaglia anotó el tanto xeneize. El partido implió una estrella más en el palmarés de Racing, ya que por decisión de AFA cuenta como “copa nacional” y entonces se suma en la estadística general de conquistas.

Sin embargo, en 2024 AFA decidió finalizar el contrato con Abu Dhabi para la organización del partido aduciendo problemas de logística y de calendario para hacer que los equipos argentinos viajaran a Medio Oriente. Aquel partido entre Racing y Boca resultó el único en esa parte del mundo. La realización siguiente (2024) se desarrolló en marzo de este año en Paraguay. Talleres se impuso por 3-2 a River en la definición por penales tras una igualdad en cero en el tiempo regular. El partido de este martes en Avellaneda entre Estudiantes de La Plata, vencedor del Trofeo de Campeones 2024, y Vélez, el mejor de la tabla anual del año pasado, es, entonces, el primero en territorio argentino por esta copa.

La definición entre Talleres y River, este año

Por cierto, esta Supercopa nunca fue internacional, pese al nombre dispuesto por AFA. Nació argentina y siempre fue pensada para clubes argentinos, por lo cual no tiene competencia entre naciones, más allá del lugar donde se la pone en juego. Vale recordar que ya existe una Supercopa Argentina, que es aquella por la que pugnan el campeón de la liga (hoy, torneos Apertura y Clausura) y el de la Copa Argentina.

Otras copas en polémicas: la historia

Desde sus inicios el fútbol argentino ha sido pródigo en copas y torneos de formatos muy particulares, cuyas conquistas hoy siguen contando como estrellas para los clubes debido a la oficialidad que les asignó AFA. Pero varias competencias han sido controvertidas.

A continuación, un repaso por algunos de ellas:

Copa Estímulo, 1920: mientras la selección argentina disputaba el Sudamericano de Río de Janeiro, Huracán levantó el trofeo luego de apenas cinco encuentros. El partido decisivo entre los dos líderes, el Globo y Banfield, fue cancelado porque el Taladro se pasó a otra federación.Campeón de Honor, 1925: en un torneo largo, Huracán se negó a jugar una final con Boca y éste también declinó presentarse. La entonces Asociación Argentina le dio al club xeneize el título de “campeón de honor” a modo de homenaje. Aquello es contado aún hoy como una liga en el palmarés de Boca.Copa Confraternidad Escobar-Gerona, años cuarentas: este trofeo enfrentaba a los subcampeones de Argentina y Uruguay, y homenajeaba a Adrián Escobar y Héctor Gerona, presidentes de AFA y Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF), respectivamente. La versión de 1945 reunió a Boca y Nacional, y el trofeo fue compartido porque cada uno ganó un encuentro de la serie. No hubo partido de desempate ni otra definición deportiva.Copa de Oro Alejandro Watson Hutton, 1936: en una temporada en la que hubo dos competencias (Copa de Honor y Copa Campeonato), los ganadores, River y San Lorenzo, se enfrentaron en una final única para definir la Copa de Oro. En la cancha de Independiente el cuadro millonario se impuso por 4-2. Para algunos historiadores se trata de una “copa”, y para otros, una “liga de un solo encuentro”. Oficialmente, River quedó registrado como el “campeón de 1936″. El formato nunca volvió a ser utilizado.Copa Centenario de la AFA, 1993: fue un trofeo disputado entre el año del aniversiario 100 de la entidad y el siguiente, 1994, con formato de eliminación directa. Resultó la primera conquista de Gimnasia y Esgrima La Plata en la era profesional, tras la de la liga amateur de 1929.

Boca tiene en sus vitrinas dos trofeos controvertidos de Conmebol. Uno es el Master, que congregaba a todos los ganadores de la Supercopa sudamericana (ésta reunía a los campeones de la Libertadores), y obtenerlo (el club azul y oro lo ganó en 1992) daba el derecho a disputar la Copa de Oro Nicolás Leoz, que exaltaba al paraguayo que presidía la Confederación Sudamericana.

Boca se adjudicó ese certamen en 1993, luego de derrotar a São Paulo en una semifinal y al vencer a Mineiro en la seriea decisiva: tras un 0 a 0 en la ida en Brasil, venció por 1-0 en la Bombonera gracias a un gol de Carlos Javier Mac Allister. Y eso le dio acceso a pugnar con Real Madrid por la Copa Iberoamericana, que terminaría levantando el equipo español.

Boca, campeón de la Copa de Oro en 1993

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/deportes/futbol/supercopa-internacional-a-que-clubes-reune-y-la-intrusion-de-patronato-que-trastoco-el-plan-nid08072025/

Volver arriba