Generales Escuchar artículo

Tras el lunes negro, las acciones argentinas rebotan hasta 7%

Las acciones argentinas buscan recuperarse del golpe que sufrieron tras las elecciones en la provincia de Buenos Aires. Luego de que la Bolsa porteña anotara el lunes la quinta peor caída de su h...

Tras el lunes negro, las acciones argentinas rebotan hasta 7%

Las acciones argentinas buscan recuperarse del golpe que sufrieron tras las elecciones en la provincia de Buenos Aires. Luego de que la Bolsa porteña anotara el lunes la quinta peor caída de su h...

Las acciones argentinas buscan recuperarse del golpe que sufrieron tras las elecciones en la provincia de Buenos Aires. Luego de que la Bolsa porteña anotara el lunes la quinta peor caída de su historia, una tendencia al rojo que continuó durante la rueda del martes, hoy los papeles muestran rebotes de hasta 7%. Además, con el apoyo explícito del Fondo Monetario Internacional (FMI), los dólares financieros tienden a la baja y se alejan del techo del esquema de flotación.

En la tercera rueda de la semana, la Bolsa porteña sube 4,8% y cotiza en 1.811.511 unidades (US$1269), aunque todavía está lejos de recuperarse de las pérdidas históricas del lunes. Hoy el panel líder opera completamente en verde, impulsado por el sector bancario, los papeles que más habían sido castigados: las acciones de Banco Macro rebotan 7,2%, seguidas por Banco Supervielle (+6,7%) y Grupo Financiero Galicia (+6,4%).

Estiman una inflación cercana al 2% para agosto

“Las pérdidas en el valor del mercado del Merval entre lunes y martes fueron de US$8000 millones. Los bancos encabezaron las pérdidas en ambas ruedas, dada su mayor sensibilidad a un eventual deterioro del escenario macroeconómico. En contraste, las petroleras se posicionaron entre las que menos sufrieron el lunes y lograron recuperar terreno en la jornada siguiente, respaldadas por la solidez de sus fundamentos operativos”, remarcaron los analistas de Delphos Investment.

La misma tendencia se replica entre las acciones argentinas que cotizan en la Bolsa de Nueva York (ADR). Los papeles de los bancos lideran las alzas, con subas del 8,5% para el Banco Macro, del 7,3% para el Grupo Financiero Galicia, y una escalada del 6,6% para el BBVA.

En el segmento de deuda soberana, los bonos en dólares encaran la segunda rueda consecutiva al alza, luego de que el lunes marcaran la mayor caída desde la renuncia de Martín Guzmán al Ministerio de Economía en 2022. Los Bonares trepan 1,93% (AL35D) y los Globales, hasta 2,09% (GD41D).

Una pregunta incómoda se coló en la presentación de YPF durante la principal reunión mundial de GNL

Dólar hoy

El Fondo Monetario Internacional salió el martes a apoyar al Gobierno y a defender el esquema de bandas de flotación. En ese escenario, este miércoles el dólar oficial minorista se mantiene estático a $1435 en las pantallas del Banco Nación.

En cambio, el tipo de cambio oficial mayorista cotiza a $1418,05, equivalente a una suba diaria de $2,06 (+0,15%). Desde que el Gobierno implementó las bandas cambiarias a mediados de abril, esta cotización puede moverse entre un piso a $952 y un techo a $1470.

“De aquí en más la situación es muy desafiante para el Gobierno, que deberá afrontar costos, sea cual sea el rumbo que tome, y tendrá que administrarlos. Consideramos que será clave seguir la dinámica del dólar y ver qué hace el Gobierno si la cotización presiona sobre el techo de la banda, considerando que si bien hay reservas líquidas en el Banco Central para hacer frente a presiones, las reservas netas son negativas, ya que las líquidas se vieron apalancadas por el préstamo del FMI”, dijo Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS.

Los tipos de cambio financieros, en cambio, tienden a la baja. El dólar MEP aparece en las pantallas del mercado de capitales a $1415,89, un retroceso de $14,85 frente al cierre anterior (-1%). En tanto, el contado con liquidación (CCL) cede $21,59 y cotiza a $1418,14 (-1,5%).

Caputo dio su veredicto sobre el dólar, las reformas estructurales y las elecciones que vienen

El sector agroexportador ayudó a la calma del mercado de cambios: aportó US$224 millones el lunes y US$97 ayer, muy por encima de los US$58 millones promedio diario de la semana pasada. “La fuerte oferta del agro refleja que, por ahora, existe credibilidad en el techo de la banda cambiaria. Así como los exportadores podrían haber retenido ventas para liquidar en este contexto, también es posible que otros sectores hayan adelantado sus importaciones", analizaron desde Portfolio Personal de Inversiones (PPI).

En la informalidad de los arbolitos que operan en la City porteña, el dólar blue se vende a $1385, mismo valor que en el cierre anterior. Actualmente, es el valor más bajo del mercado de cambios, incluso más que el mayorista.

Elecciones e inflacion: la opinion de la gente

“El resultado electoral fue interpretado por los inversores como un posible obstáculo para la continuidad del programa de reformas económicas impulsado por el oficialismo. En ese sentido, el regreso del peronismo como alternativa real de poder en 2027 comenzó a ser reevaluado como una posibilidad concreta, lo que elevó la percepción de riesgo político a futuro", sumó Ignacio Morales, Chief Investments Officer de Wise Capital.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/dolar/tras-el-lunes-negro-las-acciones-argentinas-rebotan-hasta-7-nid10092025/

Volver arriba