Un arqueólogo sueco navegó tres años en barcos tradicionales para estudiar a los marinos vikingos
A finales del verano de 2021, Greer Jarrett emprendió el primero de sus 26 viajes para trazar las rutas marítimas que siguieron los navegantes nórdicos durante la era vikinga, que duró aproxima...
A finales del verano de 2021, Greer Jarrett emprendió el primero de sus 26 viajes para trazar las rutas marítimas que siguieron los navegantes nórdicos durante la era vikinga, que duró aproximadamente del año 800 al 1050 d.C. Los vikingos, más allá de su reputación de chicos malos medievales —saqueadores, por así decirlo— eran comerciantes consumados que establecieron rutas comerciales que llegaban hasta Bagdad. Su superioridad se basaba en el dominio de los mares.
A Jarrett, doctorando en arqueología por la Universidad de Lund en Suecia, le intrigaba no solo saber de dónde salían y dónde acababan estos antiguos navegantes, sino también las rutas que seguían para llegar hasta allí. “Los detalles del comercio de la era vikinga suelen limitarse a sus orígenes y destinos”, dijo. Así que durante los tres años siguientes, y siguiendo el espíritu de la arqueología experimental, Jarrett pilotó nueve embarcaciones modernas diferentes, construidas al estilo de las que se utilizaban hace un milenio.
Los vikingos, más allá de su reputación de chicos malos medievales —saqueadores, por así decirlo— eran comerciantes consumados que establecieron rutas comerciales que llegaban hasta Bagdad
La mayoría de los viajes se realizaron en naves tipo færing, barcos abiertos de casco trincado de unos 10 metros y aparejo cuadrado, construidos según la tradición de Afjord, un pequeño municipio noruego donde las técnicas de construcción de barcos de la época vikinga perduraron hasta el siglo XX. Los færing, los barcos más pequeños de la flota de Jarrett, eran preferidos tanto por pescadores como por agricultores. “La mayoría de los estudiosos se han centrado en los grandes e impresionantes barcos largos, que no estaban diseñados para la navegación de largo alcance y no representaban las realidades de la vida cotidiana de la época”, dijo Jarrett. Los barcos largos, razonó, dan una imagen sesgada de los tipos de viajes a vela que habrían sido posibles.
Durante gran parte de esos tres años, Jarrett dirigió tripulaciones de estudiantes y voluntarios en expediciones a vela a lo largo de la costa occidental de la península Escandinava, el núcleo histórico de la navegación nórdica. Incluso sin atravesar océanos, se encontraron con peligros que a veces competían con los de Leif Ericson y su padre, Erik el Rojo, quien se cree que fue el primer europeo en llegar a Norteamérica. Corrientes de marea turbulentas. Perchas rotas (los travesaños horizontales del mástil de un barco a los que se fija la vela mayor). Encuentros con olas de 4,5 metros, un submarino emergente y una ballena minke amorosa.
Incluso sin atravesar océanos, se encontraron con peligros que a veces competían con los de Leif Ericson y su padre, Erik el Rojo, quien se cree que fue el primer europeo en llegar a Norteamérica
El más desafiante, si no el más aterrador, de los peligros eran los poderosos y gélidos vientos que barrían las laderas de las montañas. Los noruegos tienen un término para estas sorprendentes ráfagas: fallvind, que se traduce como corriente descendente, porque parecen desprenderse de las laderas y caer al agua sin previo aviso, y pueden alcanzar velocidades comparables a las de un tornado.
Todo fue en nombre de la ciencia para proporcionar a Jarrett conocimientos prácticos sobre la navegación nórdica. Sostiene que los estudiosos de la navegación han hecho demasiado hincapié en las fuentes terrestres y textuales, en detrimento de la comprensión de la realidad vivida por los marineros. Para contrarrestar su propia parcialidad académica y lo que él llama “miopía continental”, Jarrett pasa todo el tiempo posible en el mar, y trabaja como parte de una tripulación a bordo de un barco tradicional de madera, con pocas ayudas modernas para la navegación, la comodidad y la elaboración de alimentos.
Ahora ha publicado sus hallazgos en el Journal of Archaeological Method and Theory. Su análisis, que abarca los 17 primeros viajes y las 1494 millas náuticas (unos 2700 kilómetros) registradas durante esta investigación, combina las observaciones de primera mano con el modelado digital de la antigua costa noruega para descubrir rutas marítimas perdidas y puertos ocultos utilizados en su momento por los navegantes vikingos.
Vibeke Bischoff, reconstructora de barcos del Museo de Barcos Vikingos de Roskilde en Dinamarca, dijo que el estudio de Jarrett, que abarcaba varios viajes marítimos prolongados, echaba por tierra la idea de que los comerciantes vikingos se limitaban a viajar por la costa. En cambio, sugiere que eran capaces de realizar largos viajes a través de tramos de mar abierto. “Jarrett ha demostrado que el uso de enfoques arqueológicos experimentales que combinan teoría y práctica puede descubrir nuevos temas de investigación en los que no se había pensado antes, por la sencilla razón de que no se habían experimentado de manera física”, dijo.
Más allá de los fiordosNacido en Escocia y criado en España, Jarrett, de 32 años, desciende de una larga estirpe de marinos que se remonta al menos al siglo XVI, cuando un antepasado ayudó a construir el Gran Michael, el mayor barco construido bajo el reinado del rey Jaime IV de Escocia. El padre de Jarrett lo sacó a navegar, a los 18 meses de edad, a través del Corryvreckan, el tercer remolino más grande del mundo, como forma de bautismo. Jarrett empezó a interesarse por los vínculos marítimos de la era vikinga en el Atlántico Norte mientras cursaba la licenciatura en arqueología en la Universidad de Glasgow. Intentó comprender la visión vikinga del mundo al verla a través de los ojos de marineros experimentados.
Jarrett empezó a interesarse por los vínculos marítimos de la era vikinga en el Atlántico Norte mientras cursaba la licenciatura en arqueología en la Universidad de Glasgow.
En 2020, Jarrett comenzó sus estudios de doctorado en la Universidad de Lund, centrado en la navegación marítima de la era vikinga. Empezó a explorar el Atlántico Norte en un færing armado en un centro de formación profesional noruego. La construcción seguía el método de casco trincado, o sobreposición, lo que significa que los cascos se formaban al poner tablones de abeto uno sobre otro asegurados con remaches metálicos (originalmente clavos de hierro con roblones, en época vikinga). El færing de Jarrett presentaba una mejora importante: en lugar del remo de dirección tradicional (o timón) montado en el lado derecho, sus barcos se controlaban mediante un timón de popa.
La premisa del nuevo estudio de Jarrett es que las expediciones vikingas —a pesar de carecer de herramientas de navegación como sextantes, mapas o brújulas— viajaban más lejos en alta mar de lo que se suponía. “Es probable que los comerciantes vikingos no utilizaran exclusivamente ciudades y puertos grandes y establecidos”, dijo. “En su lugar, confiaban en una red de refugios más pequeños y descentralizados”.
Al integrar los diarios de navegación de los 26 viajes con modelos digitales avanzados, Jarrett reconstruyó los niveles del mar, abarcando 1200 años de cambios geológicos
Jarrett ha identificado cuatro de estos refugios, todos desconocidos hasta ahora. Dijo que los fondeaderos, dispersos en islas y penínsulas remotas, probablemente servían como zonas de descanso cruciales e informales, y proporcionaban paradas para abastecer a los marineros que viajaban entre centros bien conocidos como Ribe, en Dinamarca, Bergen, en Noruega, y Dublín, en Irlanda. Especuló que eran algo más que meras escalas. A menudo situados en lo que él llama “zonas de transición” entre aguas abiertas y fiordos, los refugios ofrecían protección temporal contra las duras condiciones y oportunidades para reabastecerse e interactuar con otros marineros.
Cuando llegaba a un posible refugio, Jarrett inspeccionaba la zona y recababa información de los marineros y pescadores locales sobre las rutas de navegación tradicionales noruegas utilizadas en el siglo XIX y principios del XX. En aquella época, los barcos carecían de motor y la navegación se basaba en la observación visual y el conocimiento local.
Tras cada viaje, Jarrett consultó cartas marinas y documentos históricos, en busca de referencias a los puertos en antiguos relatos de navegación y sus características arqueológicas. Las islas de Torget, Hestmona y Skrova tenían significado para algunos navegantes como fuente de relatos de advertencia e hitos costeros transmitidos a través de recuerdos y mitos compartidos.
Al integrar los diarios de navegación de los 26 viajes con modelos digitales avanzados, Jarrett reconstruyó los niveles del mar, abarcando 1200 años de cambios geológicos. “Tomé valores de elevación modernos de una cuadrícula digital y resté la diferencia del nivel del mar de la era vikinga para cada cuadrado de la cuadrícula”, dijo. Después de trazar dónde habría estado la bajamar y la pleamar, calculó la cantidad de tierra firme disponible y la navegabilidad de algunos de los canales de navegación menos profundos.
Jarrett descubrió que es más fácil acceder a las islas de la costa exterior que a los refugios de los fiordos, porque se puede entrar y salir de ellas en condiciones más variadas. Ninguno de los refugios que identificó estaba en fiordos estrechos, a los que es difícil acceder con una embarcación de aparejo cuadrado. “Cada uno tenía que ser un espacio seguro entre distintas zonas de riesgo, que pudiera encontrarse fácilmente y en el que cupieran varias embarcaciones”, dijo Jarrett. También tenían que ofrecer agua dulce, cobijo contra el oleaje, las corrientes de marea, las tempestades, y un punto de observación desde el que fuera posible ver la llegada de tormentas o flotas hostiles.
Un fallvind atacaNo mucho después de la primera etapa de su proyecto, Jarrett experimentó los aterradores peligros del Mar del Norte. Un día, una colisión con otro navío partió la verga de su barco, y la tripulación, dos hombres y dos mujeres, hizo reparaciones de emergencia al volver a unir las dos mitades a martillazos con la culata de un hacha. Jarrett y sus compañeros izaron cautelosamente la vela en la percha reparada y partieron, impulsados por una suave brisa del este.
Al acercarse a Brettingsneset, un promontorio bajo una empinada colina, tuvieron que girar contra el viento. A medida que oscurecía, se esforzaron por ver los postes de hierro que indican arrecifes y rocas traicioneras. Al rodear el promontorio, de repente les sorprendió la corriente descendente. “En ese momento estuve seguro de que la verga se rompería, y el barco se pondría de costado por las olas y zozobraría”, dijo Jarrett.
Por fortuna Jarrett había recibido formación sobre vuelcos un mes antes. Sabía que la exposición al agua de mar a 3 grados Celsius provoca una hipotermia moderada. “Por lo tanto, era muy consciente de lo que sería arrojarse al mar, al anochecer, con las extremidades entumecidas lentamente y el cerebro nublado por el agua helada”, dijo.
El pánico aumentó y temió perder el control. “En lugar de eso, conseguí enfrentar al miedo y mantenerlo a raya mientras el resto de mi mente y mi cuerpo se ocupaban de la situación que tenía entre manos”, dijo. Arrió la vela, rígida por el hielo, y utilizó los remos para estabilizar la embarcación contra el viento que rugía.
La embarcación se mantuvo firme sobre las tumultuosas olas, y giró sin esfuerzo mientras cabalgaba sobre ellas. “Aunque los færing son sensibles al fallvind, en realidad son más capaces de hacerles frente que los barcos con otros aparejos”, dijo Jarrett.
Mantuvieron la compostura y él y su tripulación arriaron rápidamente la vela y se prepararon para sortear el viento. Luego reanudaron el rumbo y llegaron a puerto sanos y salvos en pocas horas. “A partir de entonces”, dijo Jarrett, “supe que podíamos manejarnos incluso en las condiciones más terribles”.
Un “puente de experiencia”Las conclusiones de Jarrett resaltan el impacto del rebote posglaciar, que se produce cuando la tierra se eleva después de que los glaciares se retiran de la costa. “Algunos de los refugios que existen hoy en día, y que durante mucho tiempo hemos creído que estaban activos en la era vikinga, en realidad estaban bajo el agua en aquella época”, dijo Jarrett. “El nivel del mar había cambiado hasta 6 metros, por lo que las islas bajas habían quedado totalmente sumergidas entonces”.
De los cuatro refugios, solo la isla de Storfosna ha aportado pruebas arqueológicas de habitación humana: un enterramiento de barco del periodo inmediatamente anterior a la era vikinga. Jarrett espera que se lleven a cabo excavaciones en los refugios, para desenterrar restos de embarcaderos, postes de amarre, piedras de lastre, pozos de cocina, refugios temporales y detritus de la construcción naval, como remaches y clavos doblados.
Morten Ravn, investigador del Museo de Barcos Vikingos, dijo que el estudio de Jarrett ilustraba que la navegación en la era vikinga era una negociación entre el barco, la tripulación, el paisaje marino y el estado del tiempo que requería una adaptación constante. “Navegar, en aquella época, nunca consistía en tomar una sola ruta de A a B, sino en tener varias rutas para elegir”, dijo.
En opinión de Jarrett, el éxito de los viajes vikingos dependía tanto de embarcaciones robustas como de tripulaciones unificadas, capaces de resistir las inclemencias del entorno y de soportarse unos a otros. Afirma que dominar las técnicas tradicionales de navegación y experimentar el nexo entre los compañeros durante las travesías difíciles crea un vínculo tangible, o “puente de experiencia”, con los marineros de la antigüedad.