Generales Escuchar artículo

Un estadounidense se mudó a un país latino para ahorrar, pero su plan falló y ahora vive en el destino menos pensado

Greyson Ferguson dejó Estados Unidos en 2022, agobiado por el ...

Un estadounidense se mudó a un país latino para ahorrar, pero su plan falló y ahora vive en el destino menos pensado

Greyson Ferguson dejó Estados Unidos en 2022, agobiado por el ...

Greyson Ferguson dejó Estados Unidos en 2022, agobiado por el alto costo de vida. Armó sus valijas y se instaló con sus perros en la Argentina, donde sus ingresos en dólares rendirían más y podría saldar sus deudas universitarias. Su plan funcionó un tiempo, hasta que la situación económica local cambió y tuvo que volver a emigrar, esta vez a Europa. “La inflación era astronómica”, explicó respecto de su decisión de abandonar el país latinoamericano.

La mudanza de EE.UU. a la Argentina: las ventajas financieras empezaron a desaparecer

Ferguson, que trabaja como redactor freelance de viajes para publicaciones de turismo, contó en una entrevista con Business Insider que en 2022 su situación financiera en EE.UU. se complicó, por lo que se vio obligado a abandonar su país natal.

Por la pandemia de coronavirus había perdido clientes, mientras que su renta y los precios de los alimentos y servicios se habían elevado. A eso se le sumaba una deuda que arrastraba por un préstamo universitario, por lo que decidió buscar alternativas para achicar sus gastos

Primero se mudó a la casa de su hermana, pero su situación no mejoró y decidió emigrar a un país que le permitiera estadías prolongadas, que tuviera bajo costo de vida y que aceptara a su pitbull.

Buenos Aires, la capital de Argentina, cumplió con esos requisitos. Sabía que este país latinoamericano tenía una “economía volátil”, pero confió en que sus ingresos en dólares le permitirían ahorrar.

“Cuando me mudé a la Argentina en 2022 la inflación era astronómica, pero como no ganaba en pesos, la mudanza redujo mis gastos significativamente”, explicó.

El abono celular le costaba US$4 y el pase de gimnasio, US$15. Sin embargo, donde más diferencia hizo fue en el alquiler: consiguió un departamento amueblado por US$400 mensuales, incluidos los servicios. En Arizona, solo la renta, el auto y los abonos de luz, gas y teléfono le costaban US$1635.

“Vivir en Argentina me ayudó a pagar mis préstamos”, comentó. En ese comienzo, todo marchaba bien. Sin embargo, con el tiempo empezaron a surgir dificultades.

Los problemas en la Argentina: soledad, barrera idiomática y una economía en crisis

Aunque su economía había mejorado, Greyson comenzó a sentirse solo. “Me costaba conectar con la gente local y mi aislamiento me llevó a una depresión profunda”, contó.

La barrera idiomática sumó otra dificultad. Si bien hablaba español, encontró que los argentinos tenían giros del lenguaje y expresiones que no entendía, así como también otro modo de pronunciar las palabras. Entonces, comenzó a aislarse.

Su panorama económico se agravó tras las elecciones presidenciales de diciembre de 2023. “Javier Milei recortó de inmediato los subsidios a los servicios públicos y al transporte y devaluó el peso”, explicó.

Esos cambios repercutieron en sus finanzas. El alquiler y el costo de vida aumentaron y pagar sus préstamos volvió a ser una carga. “Seguí adelante gracias al progreso que había logrado, pero los cambios económicos estaban haciendo que los pagos de los préstamos fueran más difíciles”, recordó.

La depresión y su mudanza a Albania: “Casi todo es más barato que en Argentina”

A la presión económica se sumó también la psicológica. “Uno de mis dos perros murió. Sabía que necesitaba un cambio antes de que mi estado emocional se deteriorara aún más”, lamentó.

Con los mismos criterios que lo llevaron a Buenos Aires, investigó nuevos destinos. Albania le pareció una opción viable. “Las fotos de la costa eran tan bonitas que pensé que eran generadas por inteligencia artificial”, relató. Además, descubrió que con pasaporte estadounidense podía permanecer 12 meses como turista sin necesidad de residencia.

En abril de 2025, se fue a ese país del sureste balcánico. “Me mudé a un apartamento amueblado de dos habitaciones en Tirana por unos US$600. Con los servicios, el primer mes me costó US$650”.

Aunque el proceso de instalación le generó nuevos gastos, confió en que su situación mejoraría. “Diría que casi todo es más barato aquí que en Argentina. Una taza de café me cuesta solo US$0,59”, detalló.

Ferguson aseguró que su mudanza a Argentina fue un intento de salvarse de una situación financiera límite. “Pensé que estaba preparado. Había investigado el país y su economía, a veces volátil, lo cual beneficiaba a quienes cobraban en dólares”, precisó.

Sin embargo, reconoció que el impacto emocional fue mayor del esperado. “No tenía ni idea de que me costaría hacer amigos ni de que el aislamiento prolongado me llevaría a la depresión”, señaló.

Pese a todo, no se arrepiente de su elección. “No cambiaría nada de esta difícil situación porque es parte de mi camino”, concluyó.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/estados-unidos/un-estadounidense-se-mudo-a-un-pais-latino-para-ahorrar-pero-su-plan-fallo-y-ahora-vive-en-el-nid07072025/

Volver arriba