Un grupo de senadores peronistas impulsa una “federalización” del Banco Central
CÓRDOBA.- En un contexto de ...
CÓRDOBA.- En un contexto de renovada tensión entre los gobernadores y la Casa Rosada, un grupo de senadores de Unión por la Patria presentó un proyecto de ley que busca “federalizar” el Directorio del Banco Central de la República Argentina (BCRA).
La iniciativa propone una modificación en la norma 24.144 e impulsa que el Directorio esté compuesto por un presidente, un vicepresidente y seis directores, de los cuales dos serán designados por el Senado y uno será postulado por los gobernadores a través del Consejo Federal de Inversiones (CFI).
La presentación coincide con una coyuntura en que la oposición se ha hecho fuerte en el Congreso, donde el oficialismo ha sufrido una decena de derrotas al hilo y solo logró salvar el veto del aumento de jubilaciones y de una nueva moratoria.
Los senadores firmantes son Carolina Moisés, de Jujuy; Fernando Rejal, de La Rioja, y Guillermo Andrada, de Catamarca. Plantean que los representantes de las provincias en el BCRA deberán tener “una amplia experiencia técnica y profesional en materia financiera, bancaria o legal”. Los mandatos serán por cuatro años.
Reijal está alineado con el gobernador Ricardo Quintela (enfrentado desde siempre con los libertarios); Andrada responde a Raúl Jalil (un dialoguista desde el inicio de la actual gestión nacional que empezó a tomar distancia hace unos dos meses, con los proyectos de discapacidad y jubilaciones). Junto a Moisés integran el bloque Convicción Federal que, en marzo pasado, rompió con el liderado por José Mayans, referenciado en Cristina Kirchner.
Este es el segundo proyecto que ingresa este año al Congreso con la intención de reformar a la máxima autoridad monetaria. El anterior data de marzo y lleva las firmas de los diputados Mónica Fein y Esteban Paulon y apunta a “establecer un modelo de organización federal" para el BCRA para incorporar a las provincias y a CABA “como partes constituyentes de esta institución económica soberana”.
Esa iniciativa propone crear “organismos regionales de coordinación económico-financieros, que actuarán como órgano de deliberación y soporte al Director Regional con el objetivo de acordar una política monetaria para la región".
“La Constitución nacional reformada en 1994 ordena la creación de un banco federal con la capacidad de emitir moneda y los reformadores señalaron expresamente que este paso era central en el desarrollo equilibrado de la Argentina”, señaló la socialista Fein al presentar el proyecto.
Aunque el presidente Javier Milei lanzó una mesa de diálogo con los gobernadores, si hay veto a la ley de distribución de ATN el clima se alterará más de lo que está. Para los mandatarios ese es un punto no negociable y fue consensuado entre los 23 y el Jefe de Gobierno porteño.
Es en ese contexto en el que proyectos que en otro contexto podrían haber pasado sin ser tratados en el Congreso, podrían tomar otro vuelo. Es el caso de los de reformas al Banco Central. El de Fein y Paulón no registró mayores avances desde su ingreso, pero también ha cambiado el escenario político.