Generales Escuchar artículo

Un hallazgo fortuito que derivó en un notable documental sobre la oscura época de la última dictadura en la Argentina

LS83 (Argentina, Alemania/2025). Dirección: Herman Szwarcbart. Guión: Fernando Krapp, Herman Szwarcbart. Edición: Pablo Mazzolo. Duración: 83 minutos. Nuestra opinión: muy buena. Doming...

Un hallazgo fortuito que derivó en un notable documental sobre la oscura época de la última dictadura en la Argentina

LS83 (Argentina, Alemania/2025). Dirección: Herman Szwarcbart. Guión: Fernando Krapp, Herman Szwarcbart. Edición: Pablo Mazzolo. Duración: 83 minutos. Nuestra opinión: muy buena. Doming...

LS83 (Argentina, Alemania/2025). Dirección: Herman Szwarcbart. Guión: Fernando Krapp, Herman Szwarcbart. Edición: Pablo Mazzolo. Duración: 83 minutos. Nuestra opinión: muy buena.

Domingos de noviembre a las 18 horas en el Malba.

Este singular y valioso documental premiado en la última edición del BAFICI tiene un origen fortuito. Herman Szwarcbart, quien ya había trabajado con ese tipo de materiales en Fuimos felices (2018), estaba rastreando archivos familiares en el Museo de Cine Pablo Ducrós Hicken cuando descubrió allí, por pura casualidad, una cantidad impresionante de latas de fílmico que llevaban pegadas unas etiquetas escritas a mano en las que se leían apellidos de muchos de los militares más tristemente célebres de la última dictadura militar en la Argentina: Videla, Viola, Galtieri, Bignone…

De inmediato se interesó por su contenido y supo entonces que se trataba de imágenes del noticiero del Canal 9 estatizado por el gobierno de María Estela Martínez de Perón en 1974 (y privatizado ya con el retorno de la democracia, en 1983, cuando Alejandro Romay se hizo cargo de la emisora). En el Museo del Cine hay actualmente 12.000 latas con ese material de las cuales Szwarcbart apenas revisó 120. Queda claro que todavía queda mucho por escudriñar allí.

Después, el director hizo una gran tarea de selección y montaje para darle forma a una película que es muy reveladora, pero para nada didáctica. También añadió la voz en off del escritor Martín Kohan, que enuncia algunos pasajes de su libro Me acuerdo, construido a partir de un inventario de recuerdos personales de su niñez y adolescencia, justamente en plena época de la dictadura.

La combinación de los dos recursos -el material de archivo y la voz del escritor aportando breves viñetas de tono íntimo- da como resultado un retrato polifónico: los fragmentos de los noticieros televisivos están ordenados como para armar un relato abierto de la vida cotidiana en esos años ominosos que vivió la Argentina posterior al golpe que le deja al espectador la posibilidad de interpretarlos e incluso llenar los espacios vacíos, mientras que Kohan suma una especie de arqueología de la subjetividad en tiempos de la dictadura -amores adolescentes, productos de consumo prohibidos o deseados, rutinas familiares, silencios impuestos-.

El cruce de la historia colectiva de un país en crisis con el derrotero individual de un chico atravesado por los rituales, las vivencias y las perplejidades propias de alguien de su edad en ese contexto funciona muy bien, sobre todo porque la elección del material de archivo es realmente sagaz y traduce con elocuencia cómo funcionaba la maquinaria propagandística del gobierno militar, concentrado en crear una “verdad mediática” y un sentido común prefabricado para ocultar las fisuras y las tragedias que marcaron a la sociedad argentina a lo largo de todo ese proceso.

Por momentos, el film obliga a leer entre líneas, a buscar el fuera de campo, a adivinar -en la gestualidad de los presentadores, en el modo en que se recortan ciertas imágenes o se insinúan algunas noticias- la tensión entre lo que se ve en la superficie y el trauma soterrado. En otros pasajes, en cambio, se puede observar con claridad meridiana la estrategia de control represivo del gobierno de facto, reflejada en la insistencia de Videla sobre lo que para él era el rol “ideal” de los medios: informar, pero sobre todo “formar opinión”.

Más que consagrar al archivo como prueba irrefutable, LS83 lo utiliza para diagramar un campo de batalla interpretativo.​ La memoria siempre se resiste a ser fosilizada, como lo prueba esta película nacida a partir de una circunstancia azarosa que Szwarcbart supo aprovechar con mucha perspicacia.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/espectaculos/cine/un-hallazgo-fortuito-que-derivo-en-un-notable-documental-sobre-la-oscura-epoca-de-la-ultima-nid06112025/

Volver arriba