Vietnam crece y contrapesa a China, EE.UU. y Rusia
En un ejemplo de profunda resiliencia, Vietnam se sobrepuso a guerras con tres potencias –Francia, Estados Unidos y China–, para luego iniciar un impactante período de desarrollo. Esto, intera...
En un ejemplo de profunda resiliencia, Vietnam se sobrepuso a guerras con tres potencias –Francia, Estados Unidos y China–, para luego iniciar un impactante período de desarrollo. Esto, interactuando con un antiguo enemigo –EE.UU.–, su antiguo aliado –Rusia– y manejando una compleja relación con China. Para la Argentina es relevante, ya que Vietnam es su sexto destino de exportaciones de bienes y es el país con el que tiene su tercer mayor superávit comercial.
La política exterior de Vietnam ha sido siempre pragmática, balanceando sus relaciones con China, EE.UU. y Rusia, sin alinearse con ninguno. Lo que el exlíder Nguyen Phu Trong denominó “la diplomacia del bambú”: doblarse pero no quebrarse ante las potencias. Este es el desafío para el nuevo líder To Lam, ante una China amenazante y unos EE.UU. menos confiables en lo comercial, por lo que es crítico diversificar las relaciones y depender menos de estas dos. To Lam busca profundizar la relación con otras naciones para potenciar su desarrollo y su autonomía, y visitó 13 países, incluidos China, EE.UU., Indonesia, Rusia, Kazajistán e Irlanda. A su vez, ingresó en Brics como socio para acercarse a India y Brasil, y continuó el acceso a la OCDE, iniciado en 2022.
La relación de Vietnam con China, que lo apoyó contra Francia, y EE.UU, es compleja. Tras el retiro de EE.UU., la relación se deterioró hasta llevar a un conflicto armado, en el que China invadió Vietnam en 1979. Con ayuda material de Rusia, Vietnam detuvo al Ejército chino. La relación con EE.UU. mejoró luego del reconocimiento de Vietnam en 1995. Un factor que los acerca es la creciente actividad de Pekín en el Mar del Sur de China, donde Hanói tiene reclamos marítimos. Pero EE.UU. no debe contar con el apoyo automático de Vietnam. Si bien ha adquirido armamento norteamericano, un principio de Hanói es el de los “3 no”: no a alianzas militares, no a alinearse con un país contra otro y no a tener bases militares extranjeras. A su vez, la relación con Moscú es importante, por ser su principal proveedor de armas.
Vietnam tuvo un destacado crecimiento a partir del proceso “Doi Noi” –renovación–, en 1986. Se logró la conversión de una economía planificada a una orientada al mercado, atraer empresas extranjeras y la apertura al comercio internacional. Así, se volvió un gigante en ensamblar productos electrónicos, con costos laborales bajos, estabilidad política y cercanía a proveedores asiáticos. La economía creció a un ritmo promedio de +6% en los últimos 15 años y alcanzó un PBI de 459.000 millones de dólares. Participando en varias cadenas de suministro, Vietnam exportó un total de 385.000 millones de dólares en 2024 –84% del PBI– y empresas como Samsung, Apple y Nike suman el 72% del total. A esto se agrega un importante turismo, con atractivos núcleos como Hue –antigua capital imperial–, Hoi An y Da Nang, en el centro del país. Un dato relevante: se puede comer carne argentina en estos pujantes mercados.
Vietnam, a quien China provee importantes insumos, exportó a EE.UU. –su principal destino– 137.000 millones de dólares en 2024, con un superávit de 124.000 millones. Esto se verá afectado por la imposición de EE.UU. de una tarifa del 20% a los productos importados de Vietnam y de 40% a los productos de terceros países transbordados en Vietnam. Por ello, Hanói diversificará su comercio, participando más en el Tratado de Asociación Transpacífico y acercándose a la UE, con quien tiene un acuerdo comercial.
Fuente: https://www.lanacion.com.ar/opinion/vietnam-crece-y-contrapesa-china-eeuu-y-rusia-nid25112025/